Boletín
UNAM-DGCS-987
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SON RECURSOS ENERGÉTICOS DIMENSIÓN CLAVE DE LA SOBERANÍA NACIONAL
·
Destacó Fernando Pérez Correa, director de
la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
·
Inauguró el Ciclo de Mesas Redondas
“Propuestas para una política energética del Estado Mexicano”
·
Recursos naturales como petróleo, energía
eléctrica, gas y agua son asuntos de seguridad nacional, aseguró Miguel García,
profesor de la Facultad de Economía
·
El senador Manuel Bartlett coincidió con lo
anterior, y dijo que no son una mera cuestión de mercado
·
Rande Mutsaku, profesor de la FFyL,
consideró que la geopolítica está articulada para lograr los objetivos que las
transnacionales y grandes potencias quieren alcanzar
Los recursos energéticos se
han convertido en una dimensión clave en la soberanía nacional, pues la lucha
por el petróleo se constituyó como una de las variables que definieron la
evolución del Estado mexicano a partir de la Constitución de 1917, señaló
Fernando Pérez Correa, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
(FCPyS) de la UNAM.
Al inaugurar el Ciclo de Mesas
Redondas Propuestas para una política energética del Estado Mexicano, precisó
que gracias a ello nuestro país ha seguido una política exterior basada en los
principios fundamentales consagrados en la Carta Magna, lo que ha sustentado la
práctica constante y con perseverancia de sus decisiones.
Esto explica, puntualizó, por
qué México ha sido partidario de la defensa de la autodeterminación, de la
soberanía de los pueblos, del planteamiento y la solución pacífica de las
controversias y, desde luego, del mantenimiento del Estado de derecho ante las
relaciones con los distintos países.
En ese sentido, se puede
afirmar que es un área en donde las políticas no han sido las del gobierno en
turno, sino del Estado mexicano. Por todo ello, aseveró, cobra especial
importancia este Ciclo, donde convergen distintas entidades de la Universidad
Nacional y se lleva a cabo con la coparticipación del Senado de la República.
En este marco, Miguel García,
profesor de la Facultad de Economía de esta casa de estudios, subrayó que en la
actualidad recursos naturales como el petróleo, energía eléctrica, gas y agua
están considerados como asuntos de seguridad nacional; por ello, es necesario
construir una geopolítica que ayude a la formulación de políticas públicas de
Estado.
Este Ciclo de Mesas Redondas constituye un ejercicio
donde estudiantes y especialistas analizarán y determinarán qué estrategia
energética se precisa para el futuro, pues de aquí saldrá una propuesta que
será presentada a los partidos políticos y a los candidatos presidenciales,
enfatizó en la sala “Lucio Mendieta” de la FCPyS.
A su vez, el senador por el
Partido Revolucionario Institucional, Manuel Bartlett, durante su participación
en la mesa redonda La energía en la globalización y la seguridad nacional,
aseguró que pese a una tradición ideológica profundamente arraigada y
nacionalista en relación con este sector, se le percibe como “un lastre para el
país, y en diversos círculos ha penetrado la idea de la modernización, como el
camino hacia el desarrollo a través de las privatizaciones”.
En consecuencia, ha habido una
penetración ideológica no sólo en los sectores interesados en su privatización,
sino en algunos ámbitos de la clase media alta, donde aún no se comprende bien
por qué hay obstáculos a su venta, dijo.
Cabe recordar que México es un
país petrolero, donde 25 o 30 por ciento del presupuesto nacional sale de este
recurso; la electricidad está apoyada por los hidrocarburos, la energía del
país gira en torno de esta materia prima, la cual también puede convertirse en
una amenaza a nuestra soberanía e independencia nacional, recalcó.
Todos ellos son un asunto de
seguridad nacional, no una mera cuestión del mercado, y se tienen que defender,
pero con estudio y conocimiento, sostuvo. No basta tener una política social si
no tiene atrás un sustento ideológico y un conocimiento real de los problemas.
En ese sentido, este Ciclo puede arrojar elementos útiles a la discusión del
tema.
Por su parte, Rande Mutsaku,
profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, consideró que la geopolítica
está articulada alrededor del ser humano, pero no como fin sino como medio para
lograr los objetivos que las transnacionales y grandes potencias quieren
alcanzar.
Por ello se precisa pensar en
una forma de crecimiento y cómo asumir una postura ante la globalización y el
neoliberalismo. “En ese desarrollo debemos entrar con nuestra forma de entender
la economía, cultura, instituciones, tecnología y, sobre todo, de usar esos
instrumentos” bajo el beneficio de las mayorías y como imposiciones, indicó.
Para contrarrestar ese riesgo,
es importante asumir la dignidad humana como último objetivo, y pensar que
además de la lucha por los recursos naturales hay otros problemas serios en el
mundo, como el hambre y el SIDA, concluyó.
-oOo-
FOTO 01.
Manuel Bartlett y
Fernando Pérez Correa, previo a la inauguración del Ciclo de Mesas Redondas Propuestas
para una política energética de Estado Mexicano, en la FCPyS de la UNAM.
FOTO 02
Fernando Pérez
Correa, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al
inaugurar el Ciclo de Mesas Redondas Propuestas para una política energética de
Estado Mexicano.
FOTO 03
Manuel Bartlett y
Miguel García coincidieron en la UNAM, en que los recursos energéticos como
petróleo, electricidad, gas y agua son objeto de la seguridad nacional.
FOTO 04
Rande Mutsaku,
profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, consideró que la
geopolítica está articulada alrededor del ser humano, pero no como fin sino
como medio