Boletín
UNAM-DGCS-985
![]() |
PRESENTA LA UNAM EN
EL CAMPUS MORELIA EL MEGAPROYECTO DE MANEJO DE ECOSISTEMAS
·
Este tipo de resultados es posible gracias a
la generación de recursos propios de la institución, que el año pasado alcanzó
la cifra de mil 700 millones de pesos, aseguró el rector Juan Ramón de la
Fuente
·
Las áreas de estudio serán las cuencas del
Alto-Apatlaco-Tembembe (Morelos); la alta del río Magdalena (Distrito Federal);
la de Cuitzeo, Michoacán, y la del río
Zapotitlán, en Puebla
La UNAM presentó
en el Campus Morelia el Megaproyecto de Manejo de Ecosistemas y Desarrollo
Humano que construirá una red de investigación universitaria, enfocada al
manejo sustentable de los ecosistemas en cuatro entidades federativas:
Michoacán, Morelos, Distrito Federal y
Puebla.
Durante una
gira de trabajo en el Campus Morelia, el rector Juan Ramón de la Fuente explicó que este tipo de proyectos han sido
posibles gracias a la suma de voluntades y a la generación de recursos propios,
que en este año superan los mil 700 millones de pesos, suma que lograda en
2004.
Al hacer la presentación del megaproyecto,
Patricia Dávila, coordinadora de Investigación y Docencia de la Facultad de
Estudios Superiores (FES) Iztacala, indicó que las áreas de estudio son: las cuencas
del Alto-Apatlaco-Tembembe (Morelos); la alta del río Magdalena (Distrito
Federal); la de Cuitzeo, Michoacán, y
la del río Zapotitlán, en Puebla.
Expuso que
participarán en este esfuerzo, impulsado por la Secretaría de Desarrollo
Institucional, la Facultad de Ciencias,
la FES Iztacala, el Centro de Investigaciones en Ecosistemas y el Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, todas de la UNAM.
Ante el
rector De la Fuente, el gobernador de la entidad, Lázaro Cárdenas Batel, el
coordinador de la Investigación Científica, René Drucker, y miembros de la
comunidad universitaria, la investigadora expuso que en la Cuenca de Cuitzeo,
Michoacán, se elaborará el Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
Morelia y de las Cuencas de Cointzio y Río Grande de ese estado.
También se
estudiarán los procesos de degradación del ambiente de la Cuenca de Cuitzeo, con un enfoque integral sociedad-
ambiente, inducidos por los procesos de urbanización, crecimiento demográfico,
emigración y cambios de uso de suelo, señaló.
El objetivo en la Cuenca del río Magdalena,
del Distrito Federal, será generar un diagnóstico ambiental que permita obtener
información sobre el estado de la flora, fauna y vegetación, agregó.
Así como
proponer acciones de manejo de los ecosistemas para la conservación y
restauración del área y destacar las especies de mayor relevancia biológica,
para proponer estrategias de uso y conservación.
En la cuenca
del Río Zapotitlán, Puebla, el propósito es caracterizar el medio físico
biológico, y los sistemas de aprovechamiento en el Comisariado de Bienes
Comunales de Zapotitlán Salinas, de manera
particular en la Colonia San Martín. Además, detalló, caracterizar el
sistema de aprovechamiento de leña en dicha zona.
Respecto al
manejo de Ecosistemas de las altas cuencas de los ríos Apatlaco y Tembembe, en
el norponiente de Morelos, el objetivo es estudiar las estrategias de
restauración ecológica para la
recuperación de la cuenca y conducir la fase inicial del manejo del área en coparticipación
con las comunidades indígenas y campesinas, puntualizó.
También se
trabajará en el ordenamiento ecológico y territorial de la microcuenca de San
Antón y el establecimiento del sistema de monitoreo de calidad del agua del río
Apatlaco, en el Tramo San Antón, concluyó.
n 00
–