Boletín
UNAM-DGCS-959
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
DEBEN
REFORMULARSE LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS
·
En ciencias como la biología, señaló Vívete
García Deister, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, a fin
de precisar cuál es la naturaleza de ese intento
·
Durante la inauguración del Coloquio Contingencia
y explicación científica
·
La primera conferencia la ofreció John Beatty, de
la Universidad British Columbia de Canadá
·
El tema es de vanguardia en el campo de la
Filosofía de la Ciencia y en el correspondiente a Biología y Ciencias
Cognitivas
La noción tradicional de explicación científica debe
reformularse en ciencias como la biología, a fin de dar caracterizaciones más
laxas de lo que se considera un criterio de verdad, para precisar cuál es la
naturaleza de ese intento, señaló Vívete García Deister, del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
Así lo informó durante la inauguración del Coloquio Contingencia
y explicación científica, el cual se inserta en el marco del Posgrado en
Filosofía de la Ciencia y de las actividades del proyecto Conacyt Filosofía de
las prácticas científica, del cual es responsable Sergio Martínez.
Este Coloquio responde a que en Filosofía de la Ciencia,
y últimamente en la correspondiente a Biología y Ciencias Cognitivas, uno de
los temas más importantes es determinar qué cuenta como explicación y qué no,
siendo la tendencia actual alejarse de la concepción tradicional, basada en
leyes.
Hay otras manera de explicar, una pluralidad de modelos
sobre la ciencia, como apelar a la contingencia, es decir, al tomar en cuenta
que no todas las generalizaciones son universales, que involucran algún tipo de
accidentalidad.
La primera conferencia de este
Coloquio, Some rehashing, some backtracking and some stubbornness concerning,
corrió a cargo de John Beatty, de la Universidad British Columbia de Canadá,
quien en 1995 publicó el artículo La tesis de la contingencia evolutiva.
En dicho texto el especialista
llegó a la conclusión de que en la Biología no existen las leyes. A partir de
esa tesis, indicó García Deister, coorganizadora del Coloquio junto con Sergio
Martínez, se generó una cascada de trabajos en torno a la noción de
contingencia y su papel en las explicaciones.
Característicamente, recalcó, se considera que lo que
explica en la ciencia son las leyes, “y cuando John Beatty dice que no existen,
esto podría llevar, como consecuencia, a pensar que toda la teoría biológica no
explica nada”. Por supuesto, lo anterior generó inquietudes entre los expertos,
quienes han hecho trabajos posteriores retomando esa tesis.
Luego, al participar en la
sesión The role of contingency in biological explanations, John Beatty resumió
lo dicho en 1995 y sus consecuencias, y ofreció una autocrítica. Asimismo, cuestionó
si puede haber casos donde no se aplique su tesis de la contingencia e hizo un
llamado a elaborar un modelo de explicación que no apele a nociones de leyes.
En el Aula José Gaos, subrayó
que los productos de la selección natural no están predeterminados; no se puede
prever lo que va a pasar en cien mil años. Además, exploró el ejemplo de las
Leyes de Mendel, correspondientes al campo de la genética, al hacer ver que
sólo se aplica en algunos casos, no en todos, por lo que hay en ellas un grado
de contingencia y, esto es, no cumple los criterios tradicionales de ley.
Lo interesante es que, después de 10 años de trabajo,
ahora parece haber encontrado un posible caso en ecología en el que su tesis no
aplica, es decir, en el cual parece puede haber generalizaciones, que no se
define contextualmente y aplica para todo organismo en cualquier situación.
También participaron en el
Coloquio Sandra Mitchell, con la ponencia Contingency in complex systems;
Rasmus Winther, con How are deduction and abstraction linked in science; James
Woodward, con Sensitive and insensitive causation, Kenneth Waters, The concept
of an actual difference maker, y Wei Wang, Scientific explanation and laws of
nature, entre otros.
-oOo-
FOTO 01
John Beatty, de la Universidad
British Columbia de Canadá, participó en el Coloquio Contingencia y explicación
científica, organizado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la
UNAM.
FOTO 02
El catedrático
John Beatty explicó en la UNAM su artículo La tesis de la contingencia
evolutiva, donde llegó a la conclusión de que en la Biología no existen las
leyes.