Boletín
UNAM-DGCS-942
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
IDENTIFICAN UNIVERSITARIOS VARIANTE DE GEN CAUSANTE DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
·
Investigadores de los institutos de
Investigaciones Biomédicas de la UNAM, y del Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán la ubican en diabéticos mexicanos
·
El hallazgo podría establecer las bases para elaborar una
prueba molecular para localizar a los enfermos en riesgo de padecer esa
complicación
·
Con ella se abriría la posibilidad de impedir, limitar o
retrasar su aparición y evolución: María Teresa Tusié Luna
Científicos de los institutos de
Investigaciones Biomédicas de la UNAM, y Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición “Salvador Zubirán” identificaron en diabéticos mexicanos una variante
del gen PPARg, de riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal crónica, una
complicación frecuente en los pacientes con ese mal.
A decir de María Teresa Tusié Luna, jefa de la
Unidad de Biología Molecular y Medicina Genómica, este hallazgo podría sentar
las bases para elaborar una prueba molecular que permita ubicar, en población
abierta, a enfermos en riesgo de padecer este agravamiento de la diabetes
–incapacitante e incluso letal–, que en México ya es la primera causa de
muerte. Con ella se abriría la posibilidad de impedir, limitar o retrasar su
aparición y evolución.
El interés de los investigadores encabezados
por Tusié Luna se centra en definir las causas genéticas de ese trastorno,
principalmente en adultos jóvenes. La investigadora señaló que este tipo es más
frecuente en nuestro país que en Estados Unidos y Europa, debido a factores
hereditarios propios, así como a una mala alimentación, aunada a la disminución
de la actividad física.
Los pacientes que la desarrollan antes de los
40 años tienen más probabilidades de sufrir complicaciones como ceguera
(retinopatía) o insuficiencia renal crónica terminal, advirtió.
La especialista destacó que si se logra
identificar el tipo y combinación de genes que predisponen a presentar diabetes
entre los mexicanos, podrán entenderse mejor los mecanismos que originan la
enfermedad y contribuir a diseñar y establecer herramientas para pronosticar y
prevenir sus complicaciones.
Desde hace ocho años los universitarios
estudian distintos genes que influyen en la aparición de diabetes temprana, así
como una variante de la infancia, llamada MODY (Maturity Onset Diabetes of the
Young). Ahí participan alrededor de 500 pacientes con variedades temprana y
tardía tipo 2, con y sin complicaciones, y alrededor de 30 familias, incluso
aquellas con MODY. Todos captados por medio de instituciones de salud de tercer
nivel en la Ciudad de México.
Tusié Luna y sus colaboradores
analizan, con financiamiento del Conacyt, la variante del gen PPARg. “Con el
acceso a una muestra representativa de la población entre 18 y 65 años de edad,
colectada en la Encuesta Nacional de Salud de 2000, se podrá evaluar si esta
variante se asocia a la insuficiencia renal crónica o a estadios primarios de
daño causados por diabetes, u otras patologías”, refirió.
Los resultados podrían frenar el
daño renal mediante el uso de distintos fármacos, apuntó. Por lo que respecta
al caso de personas con MODY, se descubrió que este mal en México podría tener
un componente genético distinto del identificado en otras poblaciones.
Evidencia el hecho de que la mayoría de las familias abordadas no presenta
ninguno de los genes asociados en poblaciones caucásicas.
Además, agregó Tusié Luna, cada una
podría tener un elemento alterado distinto, de tal manera que servirá no sólo
para conocer mejor su origen en general, sino para diseñar diagnósticos
presintomáticos en los sujetos jóvenes en los conjuntos afectados.
Otro tipo de diabetes temprana es la
gestacional, primera causa de enfermedad y muerte en el Instituto Nacional de
Perinatología de la Ciudad de México, explicó. Ésta es promovida por la
situación hormonal propia del embarazo. Aunque desaparece después del parto,
quienes la padecen tienen un alto grado de desarrollar diabetes de manera
posterior.
Condiciona distintas complicaciones
como malformaciones congénitas en el feto y macrosomía, cuando es demasiado
grande, entre otras. Es frecuente y poco diagnosticada. Se detecta mediante
pruebas de tolerancia a glucosa, en las semanas 24 y 28 de la preñez.
Se diseñan “estrategias que hagan
posible identificar aquellos genes de riesgo para el desarrollo de la diabetes
gestacional en la población. Después podrían utilizarse como método de
diagnóstico al inicio de este estadio”, subrayó la universitaria.
Las investigaciones realizadas
sugieren que las causas genéticas de este mal pueden ser variadas y que los
genes identificados en otras sociedades no necesariamente participan en la
etiología de nuestra población. Por lo tanto, concluyó, no se puede depender de
lo generado en otras latitudes, ni de sus potenciales fármacos.
-0o0-
FOTO 01
La investigadora de la UNAM María
Teresa Tusié Luna, informó de la identificación en diabéticos mexicanos de una
variante del gen PPARg, de riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal
crónica.
FOTO 02.
El interés de los investigadores de la UNAM, encabezados por María Teresa Tusié Luna, se centra en definir las causas genéticas de la diabetes, principalmente en adultos jóvenes.