Boletín
UNAM-DGCS-941
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SAN PEDRO MÁRTIR DE LAS MEJORES ZONAS DEL MUNDO PARA TELESCOPIOS CON TECNOLOGÍA DE FRONTERA
·
Con ello, se llevarán a cabo investigaciones
astronómicas de gran envergadura
·
La UNAM, a través del Instituto de Astronomía, y
entidades académicas de Corea y Estados Unidos invertirán 150 millones de
dólares para este proyecto denominado SPM Twin
·
Los nuevos instrumentos brindarán mayores
oportunidades para resolver diversas interrogantes astrofísicas
De acuerdo con imágenes de satélite, San Pedro
Mártir (SPM), Baja California, es una de las mejores zonas del mundo para
instalar telescopios construidos con tecnología de frontera, a fin de realizar
investigación astronómica de gran envergadura.
Ello, permitirá avanzar en el desarrollo del
conocimiento y en la investigación de la astrofísica, debido a que SPM, ubicado
en Ensenada, es “tan buena como las mejores de Chile, Hawai e Islas Canarias”.
Se trata de un sitio con condiciones prístinas extraordinarias por su baja turbulencia, transparencia,
calidad, estabilidad y oscuridad.
En conferencia de prensa, el director del
Instituto de Astronomía (IA), José Franco López, y los investigadores Manuel
Peimbert Sierra y Jesús González González, informaron que instituciones de
investigación astronómica de México, encabezadas por la UNAM, Corea y Estados
Unidos, construirán dos telescopios tipo Magallanes con espejos primarios de
6.5 metros de diámetro en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San
Pedro Mártir, Baja California.
Los aparatos, que conforman el proyecto
conocido como SPM Twin, y quedarán bajo resguardo de la Universidad Nacional,
se elaborarán debido a que se integró un consorcio, resultado de la firma del
convenio entre los institutos de Astronomía de la UNAM, de Astrofísica Óptica y
Electrónica (INAOE), Coreano de Astronomía y Ciencias Espaciales (KASI) y las
universidades de Arizona y de Florida.
Para ello, invertirán 150 millones de dólares,
alrededor de mil 600 millones de pesos.
Los campos que cubrirán las nuevas generaciones
de estos instrumentos en el cosmos son limitados, anotaron, por lo que se
buscarán otros sustancialmente mayores.
Así se podrán realizar
investigaciones de búsqueda de planetas extra solares, de materia y energía oscuras
–temas de los cuales no se sabe mucho–, además de apoyar a las diversas áreas
académicas vinculadas con este tópico.
Los especialistas puntualizaron que
el hecho de que el resto del orbe reconozca a México como un potencial de
desarrollo científico, podrá permitir que las autoridades apoyen este campo.
Resaltaron que el financiamiento redituará
gracias al gran prestigio de la Universidad Nacional y de la astronomía
mexicana, basados en sus importantes aportaciones y en el reconocimiento
mundial al encontrarse entre las 100 mejores del planeta.
Se espera, pronosticaron, que el proyecto SPM
Twin opere entre los años 2010 y 2012. Los nuevos instrumentos brindarán
mayores oportunidades para resolver diversas interrogantes astrofísicas, y son
un factor para crear y fortalecer vínculos con especialistas e instancias que
trabajan estos aspectos.
Los expertos explicaron que los telescopios se
instalarán en San Pedro Mártir y no en Corea porque el país asiático no cuenta
con el lugar adecuado para estos equipos. En cambio, SPM es el mejor en
Norteamérica y uno de los que tienen la ubicación más adecuada para sus fines
en el mundo.
Uno de los equipos tendrá un gran espectro, una
amplia cobertura del cielo, lo cual es difícil de analizar con grandes aparatos,
porque deben efectuarse complicadas y costosas correcciones de óptica. El otro
será más restringido, infrarrojo, especializado para aplicar la técnica llamada
de óptica adaptativa.
José Franco, el emérito Manuel Peimbert y Jesús
González indicaron que ello permite proyectar un telescopio de tamaño moderado,
pero que cubrirá una necesidad que no es posible para los mayores. En este
momento, los planeados o en construcción son de 20, 30 ó 50 metros; esto
significa que los que se instalarán en San Pedro Mártir serán pequeños, pero
abordarán una parte de la ciencia no atendida, lo cual los hace competitivos.
Reconocieron que una inversión de este tipo
está por encima de lo que puede gastar la UNAM o de lo que puede invertir el
país mismo. Por ello, es importante conformar consorcios con universidades de
otras regiones, en este caso de Europa, América y Asia, para que entre todos
sea factible juntar los recursos y avanzar en el proyecto.
Detallaron que resalta la participación de
Corea con el 50 por ciento de la inversión total; la Universidad de Arizona y
el INAOE, con cuatro millones cada uno; la Secretaría de Educación Pública
(SEP), con 10 millones de pesos, es decir, casi un millón de dólares, entre
otras. En el caso de la UNAM, su participación es la infraestructura, carretera
e instrumentación existentes.
Reveló que aparte del INAOE hay otras
instituciones nacionales interesadas en el proyecto, como las universidades de
Sonora, Guanajuato e Iberoamericana, por lo que se espera formar un consorcio de
entidades mexicanas y otro de extranjeras.
-o0o-
FOTO 03.
José Franco, Manuel Peimbert y Jesús González, indicaron que para la construcción
de los telescopios de San Pedro Mártir se requiere una inversión de 150 millones
de dólares.