Boletín
UNAM-DGCS-928
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final
del boletín
LAMENTABLE PARA EL PAÍS, NO DESARROLLAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA
·
Afirmó Rosaura Ruiz, secretaria de
Desarrollo Institucional de la UNAM, quien criticó la poca importancia que se
le da a ambos rubros y a la educación
·
Gerardo Ferrando, director de la FI,
reconoció la voluntad universitaria de impulsar la investigación hasta el
último rincón de la institución
·
Se inauguró el II Simposio “La
investigación y desarrollo en la Facultad de Ingeniería”
Es lamentable que los sectores
académicos no hayan logrado convencer al país ni a la sociedad, ni al gobierno,
de que para que haya un progreso social más igualitario, es prioritario
desarrollar la ciencia y la tecnología, reconoció Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria
de Desarrollo Institucional de la UNAM.
Al inaugurar el II Simposio “La investigación y
desarrollo en la Facultad de Ingeniería”, calificó de increíble la poca
importancia que se le da a ambos rubros y a la educación, sin duda los motores
del avance de la nación.
Por eso, “es necesario que trabajen juntos los
tecnólogos, científicos y humanistas de México para lograr este
convencimiento”, acotó Rosaura Ruiz Gutiérrez.
No se debe insistir en apoyar a la ciencia y la
tecnología, sino convencer de que hay que aprovecharse de ella para lograr que
crezca nuestro país. No sólo se trata de dar una dádiva o mayor presupuesto,
sino que entiendan que la única manera en que esta nación puede salir adelante,
como cualquier otra, es respaldarse en las actividades de investigación
científica, tecnológica y humanística, sentenció.
La secretaria de Desarrollo Institucional
calificó de grave la situación, sobre todo en lo concerniente al presupuesto
nacional para 2006, que en el rubro de ciencia y tecnología se redujo una vez
más. Al inicio del sexenio, la promesa que se hizo fue llegar a 1 por ciento al
final de la administración; pero al contrario, cada año se acorta.
Se sabía que era complicado llegar a ese
porcentaje del Producto Interno Bruto, pero no se esperaba que cada año éste
disminuyera, lo cual no ocurre en otras sociedades, aseveró. Con muchos
esfuerzos se logró que a la UNAM le mantuvieran un presupuesto adicional, “tal
vez no el necesario”.
Ruiz Gutiérrez pidió hacer conciencia para no
importar más conocimiento tecnológico, cuando podemos producirlo. La ingeniería
en México es de gran calidad, se han realizado y pueden seguir haciéndose
aportaciones fundamentales, que nos permitirán ser una sociedad más
competitiva.
Insistió en que la UNAM es un espacio
excepcional, entre otras razones porque la enseñanza se lleva a cabo en un
contexto de generación de conocimientos, que concibe a la docencia y a la
investigación como actividades indisociables. Esto caracteriza a nuestra
institución y a toda aquella que quiera denominarse universidad.
En México, cualquier entidad que ofrece
estudios de licenciatura se puede autollamar universidad. Pero este nombre
debería ser exclusivo de las instituciones que tienen como labores
fundamentales, la investigación, docencia y extensión de la cultura, aclaró.
Además, no sólo la investigación básica es
esencial, toda es importante, particularmente en un país tan atrasado en
cuestiones tecnológicas, como el nuestro, que depende casi de manera absoluta
de esa importación, detalló.
Subrayó que esta Facultad es una de las más
importantes y destacadas de la Universidad Nacional, que ha realizado, de
manera permanente, un gran trabajo y que cuenta con reconocimiento
internacional.
En su oportunidad, Gerardo Ferrando Bravo,
director de la Facultad de Ingeniería (FI), reconoció la voluntad, dentro de
las políticas universitarias, de impulsar la investigación hasta el último
rincón de la institución, y de apoyar y reconocer los esfuerzos que desde hace
varios años se realizan en escuelas y facultades.
Por ello, destacó la política institucional de
esta casa de estudios, que inició con las modificaciones al Estatuto General,
para dar una directriz clara de que en la UNAM se quiere vincular de manera
institucional docencia e investigación.
Hay una historia que estructuralmente ha
establecido que la principal función universitaria, la docencia, se ejercía de
manera exclusiva en facultades y escuelas, la investigación en institutos y
centros, y la difusión cultural en todos. Sin embargo, el mejor modelo es el
que permite derribar obstáculos, fronteras, divisiones entre la investigación y
la docencia.
Por otro lado, dijo que si a diario nuestra
economía es ubicada entre las de mayor debilidad en competitividad, innovación
y desarrollo tecnológico, “si hay actores que podemos hacer algo para revertir
esa circunstancia es la comunidad de la FI. Lo que sucede en esta casa de
estudios tiene enorme impacto hacia el resto de la sociedad”.
Sostuvo que el mayor porcentaje de la
investigación científica en el país se lleva a cabo en la Universidad, y un
complemento importante para que ésta pueda traducirse en elementos que
resuelvan problemas de la colectividad, es la participación activa y
comprometida de la ingeniería.
Esta disciplina no está ajena de participar en
investigación básica, pero el perfil y naturaleza apuntan prioritariamente a
ser los tecnólogos quienes aprovechen los productos derivados de ella, para
traducirlos en innovaciones que resuelvan problemas en la sociedad: artículos,
servicios, procesos y prototipos.
A su vez, Salvador Landeros Ayala, secretario
de Posgrado e Investigación de la FI, indicó que el prestigio que ha adquirido
la Universidad se debe, entre otros factores, a las distinciones que reciben
sus académicos por su labor; por la calidad de su profesorado y la
investigación que se realiza, que trasciende en el mundo entero. Por ello, es
importante que la generación de conocimiento adquiera un papel relevante en
nuestro quehacer cotidiano.
En el rubro tecnológico, se pronunció por una
inmersión científica y tecnológica a los alumnos, tener promotores en las
universidades, la creación de incubadoras, de centros de innovación y ferias en
las que participen profesores y alumnos desde temprana edad.
Por último, Abraham Díaz Rodríguez, coordinador
de Investigación de la Secretaría de Posgrado de Investigación de la FI, dijo
que con este Simposio se busca ofrecer un espacio de difusión de las
actividades que realiza la comunidad académica de la Facultad.
En el encuentro académico participaron 125
profesores de cinco divisiones de la Facultad, quienes realizaron 19
presentaciones orales, 31 en cartel y nueve prototipos.
– o0o –
FOTO 1
Rosaura Ruiz,
Eduardo Navarro y Gerardo Ferrando, luego de inaugurar en la UNAM el II
Simposio “La investigación y desarrollo en la Facultad de Ingeniería”.
FOTO 2
Abraham Díaz, de
la Secretaría de Posgrado e Investigación de la FI de la UNAM, dijo que se
busca ofrecer un espacio de difusión de las actividades de investigación y
desarrollo que realiza esta entidad.
FOTO 3
La Facultad de
Ingeniería de la UNAM puede fortalecer la competitividad e innovación
tecnológica de la economía mexicana, aseveró Gerardo Ferrando, director de esa
entidad.
FOTO 4.
Para la
secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Rosaura Ruiz, la única forma
de que México puede salir adelante es respaldarse en la investigación,
científica, tecnológica y humanística.