Boletín
UNAM-DGCS-927
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
SON COMPUTACIÓN Y
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, PILARES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
·
Reconoció Fabián García Nocetti,
director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
de la Universidad Nacional
·
Participó en la inauguración del
Coloquio “Computación y tecnologías de la información en la UNAM”
·
Estuvieron también los titulares del
Instituto de Ingeniería, Sergio Alcocer; de la Facultad de Ingeniería, Gerardo
Ferrando Bravo; de Ciencias, Ramón Peralta y Fabi; del Centro de Ciencias
Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Felipe Lara, y del Instituto de Astronomía,
José Franco
La computación y las tecnologías de la
información son pilares en la construcción de la sociedad del conocimiento, y
definirá sin duda alguna el perfil del siglo XXI, reconoció Fabián García
Nocetti, director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y
en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional.
Durante la inauguración del Coloquio
“Computación y tecnologías de la información en la UNAM”, expuso que la
importancia estratégica de estas disciplinas se refleja en el enorme esfuerzo
que en los ámbitos productivo y educativo, tanto los países desarrollados como
algunos en vías de serlo realizan para fomentar la investigación y las
innovaciones, así como fortalecer estas áreas del conocimiento.
En esta ceremonia estuvieron también los
titulares del Instituto de Ingeniería, Sergio Alcocer; de la Facultad de
Ingeniería, Gerardo Ferrando Bravo; de Ciencias, Ramón Peralta y Fabi; del Centro de Ciencias Aplicadas y
Desarrollo Tecnológico, Felipe Lara, y del Instituto de Astronomía, José
Franco.
En el marco de este encuentro, aseveró García
Nocetti, se busca discutir políticas y estrategias de acción, que dentro del
marco institucional contribuyan al progreso integral de esta comunidad
académica, así como a su participación en proyectos de alto impacto, multi e
interdisciplinarios.
Agregó que al atender la necesidad de
fortalecer y desarrollar estas disciplinas en la UNAM, se invitó a la comunidad
a participar en este Coloquio, que plantea cuestiones sobre dónde se está,
hacia dónde se va con la inercia actual, a dónde se busca ir y qué hacer para
lograrlo.
Se discuten, dijo, temas específicos en los
diversos campos de conocimiento que se cultivan, se abren espacios para nuevas
iniciativas y esquemas de colaboración, que permitan y fomenten el poder unir
esfuerzos y potenciar el trabajo, lo que resultará en un uso más
eficiente de los recursos humanos, económicos y de infraestructura de la
Universidad.
Ello, apuntó, contribuye a tener una mayor
visibilidad de las actividades que se realizan en la institución y, con ello,
una intervención más efectiva en grandes programas académicos de investigación
científica y tecnológica.
Las acciones se verifican a través de mesas de
trabajo que corresponden a las áreas del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la
Computación en la UNAM, tales como redes y seguridad en cómputo, señales e imágenes y ambientes virtuales; computación
científica; teoría de la computación; ingeniería de software y bases de datos;
inteligencia artificial; generalidades o temas transversales, refirió.
Ellas tienen como propósito fortalecer,
desarrollar y consolidar la computación y las tecnologías de la información en
la Universidad Nacional, bajo la convocatoria de titulares de distintas
entidades para hacer el diagnóstico de la situación de estas áreas, desde las
perspectivas de investigación, docencia desarrollo tecnológico, servicios y
divulgación en la materia.
Cabe señalar que en este esfuerzo participan el
IIMAS, así como los institutos de Matemáticas, Ingeniería, Astronomía, Física,
Ciencias Nucleares, Biología, Biotecnología y de Investigaciones en Materiales.
Las facultades de Ciencias, Ingeniería, Contaduría y Administración, y de
Estudios Superiores Cuautitlán, Acatlán y Aragón. Los centros de Ciencias
Aplicadas y Desarrollo Tecnológico; de Investigación en Energía; de Ciencias
Genómicas, y de Física Aplicada y Tecnología Avanzada.
También, las coordinaciones de Universidad
Abierta y Educación a Distancia, y del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la
Computación, así como la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico.
En este marco asistieron, además, Jorge Gil
Mendieta, secretario académico de la Coordinación de la Investigación
Científica; Genevieve Lucet Lagrifoul, de la DGSCA, y Boris Escalante Ramírez,
coordinador del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación.
-o0o-
FOTO 1
José Franco,
Ramón Peralta, Sergio Alcocer y Jorge Gil, previo a su participación en el
Coloquio “Computación y tecnologías de la información en la UNAM”, efectuado en
el IIMAS.
FOTO 2
Aspecto de la inauguración del Coloquio “Computación y tecnologías de la información en la UNAM”, donde se busca hacer el diagnóstico de la situación en estas áreas.