Boletín
UNAM-DGCS-915
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
LAS RELACIONES SOCIALES LLEVAN A LAS MUJERES A ACEPTAR UN ESTATUS SECUNDARIO
·
Afirmó en la UNAM Naila Kabeer, académica
del Institute of Development de la Universidad de Sussex
·
Dictó la conferencia magistral Ciudadanía y
justicia de género, en el marco del XIV Coloquio Anual de Estudios de Género
“Dra. Graciela Hierro”, organizado por el PUEG
En muchas
comunidades las relaciones sociales actuales aún llevan a las mujeres a aceptar
un estatus secundario y a pensar que no merecen más, afirmó en la UNAM Naila
Kabeer, académica del Institute of Development de la Universidad de Sussex.
Al dictar la
conferencia magistral Ciudadanía y justicia de género, en el marco del XIV
Coloquio Anual de Estudios de Género “Dra. Graciela Hierro”, organizado por el
Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), la especialista destacó,
acompañada por Marisa Belausteguigoitia, titular de esa entidad, que si esta es
la situación, “cómo reformular un sentimiento de justicia si ellas dicen: soy
una persona menor, no merezco mis derechos”.
De hecho,
consideró, la interiorización de las normas de una generación a otra significa
que las percepciones subjetivas sobre la subordinación no tienen que ver con el
punto de vista de las personas externas.
En realidad, la
occidentalización ha llevado al cuestionamiento de las normas sobre la
subordinación de las mujeres, por lo cual el valor de la autonomía por encima
de la seguridad, no necesariamente debe tener una apelación universal, subrayó
en el auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades de esta casa de
estudios.
En ese sentido,
precisó, las mujeres pueden escoger su estatus subordinado, si se considera que
la interiorización de las normas durante los siglos, puede hacer que esto sea
una elección completamente valida.
Esto es algo que se
piensa pero no se acepta, sin embargo existe una diferencia entre el
reconocimiento de la importancia de las relaciones sociales y el hecho de
avalar completamente y de manera ciega los papeles que cada una de ellas pueda
asignar, aclaró.
Aquí, mencionó, nos
referimos a la noción de dar a las personas la posibilidad de participar en una
vida buena y justa; pero no se trata de definir justicia por que ésta en sí
emerge de las relaciones sociales y del diálogo.
Se trata de
establecer los procedimientos a través de los cuales la gente pueda opinar en
sus hogares, en sus lugares de trabajo y en sus propias comunidades,
puntualizó. No obstante, adoptar esta posición no exige tener un punto de vista
feminista sino una visión crítica de la realidad.
Quienes trabajamos
en el análisis de esta problemática, quizá buscamos promover oportunidades para
que las mujeres participen en diferentes tipos de actividades, manifestó.
Dichas concesiones
pueden surgir del mercado, de la educación, de algún proceso gubernamental o de
cien maneras más, pero no se trata de esto sino de expandir las posibilidades
en otros espacios, refirió.
Finalmente Naila
Keeber consideró que el pragmatismo estratégico es una vía para lograr ese
acceso. Esta opción, se basa en cinco puntos: trabajar con base en las
relaciones; buscar construir la capacidad de negociar; también hablar de la
existencia de conciliación y alianzas; extender la participación en forma
igualitaria, y, por ello, no hablar de la existencia de una trayectoria de
cambio predecible.
-oOo-
FOTO 1
En muchas
comunidades las relaciones sociales actuales llevan aún a las mujeres a aceptar
un estatus secundario, afirmó en la UNAM Naila Kabeer, académica de la
Universidad de Sussex.
FOTO 2
Marisa
Belausteguigoitia, directora del PUEG de la UNAM, y Naila Kabeer, académica de
la Universidad de Sussex, participaron en el Coloquio Anual de Estudios de
Género “Dra. Graciela Hierro”.
FOTO 3
Público asistente
al XIV Coloquio Anual de Estudios de Género “Dra. Graciela Hierro”, organizado
por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.