Boletín
UNAM-DGCS-899
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SE ESTANCA LA EXPORTACIÓN DE HORTALIZAS, POR PROBLEMAS DE CAPITALIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO
· Informó el director de la Facultad de Economía de la UNAM, Roberto Escalante Semerena, al inaugurar el V Seminario de Empresa y Agricultura de Exportación en el Noroeste de México
· Está lejos todavía el resultado prometido en las zonas, regiones y en la economía, en el marco del TLCAN, dijo
· De 2000 a 2004 los productos mexicanos de espárragos, melón, cebolla y chile perdieron su participación en el mercado estadounidense, señaló
A pesar de que la producción
de hortalizas en México se ha incrementado en la última década y se
comercializa en gran medida en territorio estadounidense, la exportación se ha
estancado y algunos productos mexicanos pierden su participación en el mercado,
por problemas de capitalización y de
falta de políticas de financiamiento y apoyo tecnológico, advirtió el director
de la Facultad de Economía de la UNAM, Roberto Escalante Semerena.
Al dictar la conferencia
inaugural del V Seminario de Empresa y Agricultura de Exportación en el
Noroeste de México, indicó que las hortalizas representan un renglón
significativo del sector agropecuario, pero su resultado en las zonas, regiones
y en la economía “está lejos todavía de lo que los teóricos prometieron en el
marco del TLCAN”.
Así, refirió, el incremento de las exportaciones mexicanas
se ha dado por las condiciones climáticas adversas en la Unión Americana y
muestran un fuerte componente estacional que no parece tener relación con la
apertura formal.
De 2000 a 2004, aseveró, la
producción mexicana de espárragos, melón, cebolla y chile perdieron su
presencia en el mercado estadounidense debido a condiciones de calidad y
competitividad.
Ello, porque el principal
problema que enfrentan los agricultores es la capitalización, al tiempo que las
siembras se concentran en pocos de ellos y no hay efectos en el ámbito interno,
agregó.
Durante su participación con
el tema “El subsector de hortalizas en México: análisis y perspectivas”, añadió
que una desventaja es que las exportaciones son “estacionales”, por lo que en
algunos casos abastecen parcialmente al consumo norteamericano. Así, la
necesidad de coordinar la oferta a lo largo del año ha generado la integración
vertical de empresas agrícolas.
Puntualizó que las condiciones
del mercado internacional de hortalizas agudiza la competencia, mientras que
factores como la tecnología juegan un
papel relevante.
Asimismo, dijo que las
condiciones y costos de producción han orillado a la especialización, lo que es
una estrategia inadecuada al haber espacios de venta no satisfechos, y propicia
pérdida de competitividad.
Informó que la producción
nacional de hortalizas creció al 6 por ciento anual de 1994 al 2004, mientras
que la de frutas lo hizo a un ritmo de 3 por ciento anual. Sin embargo, y pese
al incremento en el consumo de vegetales y frutas en los Estados Unidos, los
productores mexicanos no han podido
hacer frente a las condiciones comerciales.
Ello, abundó, porque los
procedimientos que México otorgó en cuanto a eliminación de barreras a la
entrada, no fueron correspondidas para sus exportaciones y el volumen de las
ventas al exterior se debe a las condiciones climáticas.
El director de la FE apuntó
que la producción de hortalizas representa cerca del 15 por ciento de la
producción agrícola y emplea a un 18 por ciento de la fuerza de trabajo. De
1994 a 2004 las ventas externas aumentaron
a una tasa de 8.7 por ciento anual, mientras que las de frutas
reportaron un crecimiento de 11 por ciento.
Sin embargo, detalló, las
exportaciones mexicanas son de carácter complementario, y en los meses de
diciembre a marzo se incrementan las operaciones.
La producción de hortalizas,
expresó, se concentra en variedades, que muestran un crecimiento acelerado a
partir del TLCAN: cebolla, pimiento, tomate, pepino y pepinillo, que son los
principales artículos de exportación, siendo en las frutas los cítricos.
Los estados con mayor
generación de hortalizas son Sinaloa con 26 por ciento; Michoacán, 8.6; Sonora,
4.2; Yucatán 2 por ciento y Baja
California Sur, Chihuahua y Nayarit con uno, reveló.
En la mayoría de los casos,
señaló, la producción está controlada por las empresas congeladoras, mediante
un mecanismo de agricultura de contrato. Ésta determina el proceso productivo, asesoría técnica, uso
de fertilizantes y semillas, y tipo de cultivo.
El productor aporta tierra,
energía eléctrica y agua, mano de obra y maquinaria. En el país, abundó, 18
empresas concentran el servicio de congelado de hortalizas, de las cuales diez
se localizan en Guanajuato. Contratan a grandes y medianos agricultores con
extensiones de 100 y 200 hectáreas, comentó.
Concluyó que el comercio
exterior de hortalizas mexicanas está definido en gran medida por los
movimientos en el tipo de cambio; el ingreso per cápita en Estados Unidos; la
producción interna en el mercado de destino y el grado de competitividad.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01
El director de la Facultad de Economía de la UNAM,
Roberto Escalante Semerena, participó en V Seminario de Empresa y Agricultura
de Exportación en el Noroeste de México.
FOTO 02
En la Sala Multimedia “Octavio Gudiño Aguilar” de la
Facultad de Economía de la UNAM, se realizó el V Seminario de Empresa y
Agricultura de Exportación en el Noroeste de México.
FOTO 03
Roberto Escalante Semerena, director de la Facultad de
Economía de la UNAM, hizo un análisis general de las exportaciones hortícolas
de México en los años recientes.