boletín UNAM-DGCS-869
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final
del boletín
PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA EN MÉXICO, DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
·
Alertó Alejandro Díaz Martínez, jefe del Departamento de Psicología
Médica, Psiquiatría y Salud Mental, de la Facultad de Medicina de la UNAM
·
Repercute hasta en un millón 800 mil niños que padecen este trastorno,
en su familia y la sociedad, informó
·
Se inauguró el Primer Congreso Internacional sobre Diagnóstico y
Tratamiento del Déficit de Atención e Hiperactividad
·
También intervinieron María Elena Frade Rubio, presidenta de la
Fundación Cultural Federico Hoth, y Patrick Plunkett, de la Northeastern
University
El déficit de atención e hiperactividad (DAH)
constituye no sólo un problema médico, sino de salud pública. Se considera que
el cinco por ciento de los niños menores de 16 años en México sufre este
trastorno, señaló Alejandro Díaz Martínez, jefe del Departamento de Psicología
Médica, Psiquiatría y Salud Mental, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Durante la ceremonia de inauguración del Primer
Congreso Internacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Déficit de Atención
e Hiperactividad, abundó que este mal, que se caracteriza por impulsividad e
hiperactividad, repercute hasta en un millón 800 mil menores en nuestro país,
en su familia y en la sociedad.
De ahí la importancia de este Congreso, donde
destacados especialistas de diferentes países del mundo abordarán el
diagnóstico y tratamiento de este padecimiento. Es organizado por la UNAM,
Fundación Cultural Federico Hoth, y la Northeastern University, Boston.
En el Auditorio Raoul Fournier de la FM, Díaz
Martínez destacó que el impacto en el desarrollo del infante con déficit de
atención es enorme; por ejemplo, las repercusiones psicosociales en la vida del
mismo niño con relación a su rendimiento escolar y su interacción con los
demás. Un niño para cursar la primaria llega a pasar por seis escuelas en
promedio; esto le provoca una gran inestabilidad.
De ahí que se tenga la obligación de revisar
cuidadosamente lo que conocemos sobre este trastorno. Los recursos humanos con
que cuenta el país para afrontar el problema son insuficientes. La Organización
Mundial de la Salud recomienda que por lo menos se tenga un paidopsiquiatra
para 10 mil niños, y solo hay uno para 142 mil menores.
Informó que el número de neurólogos también es
escaso. Son aproximadamente 700. Mientras que los psiquiatras son cerca de dos
mil 700, lo que también constituye un número reducido para afrontar el
problema. Algo similar ocurre con los psicólogos clínicos y los
neuropsicólogos, los estudiosos de la neurofisiología.
A su vez, María Elena Frade Rubio, presidenta
de la Fundación, destacó que la
relevancia de este encuentro es el comienzo para mejorar la situación de las
enfermedades mentales en México. La política de la Fundación es reunir y
convenir a diferentes actores de la sociedad para resolución del problema.
Apuntó que para la Fundación es importante
trabajar con los hombres y mujeres de ciencia, pues las enfermedades son objeto
de investigación y del descubrimiento de soluciones que hacen que la vida
humana mejore. Es por eso que ahora “se reúnen aquí diversos actores de
diferentes casas de estudios, de organizaciones gubernamentales y de la
sociedad civil”.
Por su parte, Patrick Plunkett, de la
Northeastern University, destacó su interés por que la institución educativa
que representa fortalezca una relación duradera con la UNAM y la Fundación,
para así construir lo que “vamos a empezar a forjar en este Congreso”.
Cabe destacar que el DAH es uno de los
problemas de salud mental que con más frecuencia se presenten en la población.
Es un síndrome neurobiológico y se caracteriza principalmente por: la
inatención (falta de atención y concentración), impulsividad e hiperactividad,
síntomas que afectan el desarrollo y la calidad de vida de las personas que lo
padecen; particularmente si este trastorno no es detectado y manejado a tiempo.
En este evento se abordarán diversas temáticas
como el rol de la actividad (motricidad) en el desarrollo neuropsicológico del
niño; TDAH: aspectos afectivos; Diagnóstico diferencial del TDAH; el sistema
familiar y el tratamiento del TDAH.
-0o0-
FOTO 1
Patrick Plunkett,
María Elena Frade Rubio y Alejandro Díaz Martínez durante la inauguración del
Primer Congreso Internacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Déficit de
Atención e Hiperactividad, en la FM de la UNAM.
FOTO 2
Patrick Plunkett, de la Northeastern University, y María Elena Frade Rubio, presidenta de la Fundación Cultural “Federico Hoth”, en la inauguración en la UNAM del Primer Congreso Internacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Déficit de Atención e Hiperactividad.