boletín UNAM-DGCS-868
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
RECORREN MÁS DE
45 MIL PERSONAS LA MEGAOFRENDA DE CU; ESTÁ ABIERTA A TODO PÚBLICO Y ES GRATUITA
·
Familias han recorrido las Islas de Ciudad Universitaria, donde se
mantendrá hasta el próximo miércoles 2 de noviembre
·
En ella, alumnos de escuelas y facultades, así como del Sistema
Incorporado, expresan en 54 ofrendas sus impresiones sobre la muerte
·
Instalada en el marco del VIII Festival Universitario de Día de Muertos,
está dedicada a recordar el 50 aniversario de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo y
el IV Centenario del Quijote
·
La UNAM extiende una cordial invitación para que visiten esta
impresionante muestra de talento e ingenio; una muestra cultural de primer
nivel que no cuesta verla
En tan sólo poco más de 48 horas, más de 45 mil
personas han recorrido y apreciado la megaofrenda montada por estudiantes de
escuelas y facultades de la UNAM, y del Sistema Incorporado, en donde muestran
sus conceptos sobre la muerte, en el marco del VIII Festival Universitario de
Día de Muertos.
Desde la noche del viernes hasta el mediodía de
este lunes, un número importante de familias y de turistas nacionales y
extranjeros además, por supuesto de estudiantes y habitantes de la capital del
país, han podido disfrutar las ofrendas, en su mayoría dedicadas a conmemorar
el 50 aniversario de la magnífica novela
“Pedro Páramo”, de Juan Rulfo.
De esta forma, una vez más la comunidad
universitaria, especialmente la estudiantil, aunque también participaron
académicos y trabajadores administrativos, vincula el tema de la muerte con
otros de la cultura nacional e internacional, porque esta megraofrenda también
sirve de marco para recordar el IV centenario de El Quijote, de Miguel de
Cervantes Saavedra.
En cada uno de los trabajos se hace gala de creatividad
e ingenio para reproducir, especialmente, el pueblo de Comala, donde se ubica
la Hacienda de Pedro Páramo, un lugar desértico, desolado y en el que la muerte
se hace presente y ocupa un lugar principalísimo para el magnífico escritor
mexicano Juan Rulfo.
A ella, la muerte, o más claro a sus muertos
les lloran los dolientes y los recuerdan estudiantes, con maquetas, flores,
frutos, tumbas, calaveras y esqueletos. Todos en una magna exposición de 54
ofrendas, en las que los universitarios participan, como cada año, con la
tradición mexicana de Día de Muertos.
Ahí, reza en diversas exequias: “Vine a Comala
porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”, narra el
protagonista de una de las obras más famosas del escritor Juan Rulfo y misma
que festeja este año su 50 aniversario.
En la UNAM la voz de la muerte parece deambular
por cada rincón de Ciudad Universitaria, en cada espacio donde se le espera, se
le honra, y se le recuerda.
En cada evocación sobre Pedro Páramo, Comala y la
muerte, no olvidan los estudiantes las flores de cempasúchil y de muertos
moradas que adornan tumbas y cruces en los simulados cementerios; el tequila,
atole, pan, cañas, sal, mandarinas, y tamales, para algún hambriento; el agua
para los difuntos sedientos; el incienso.
Los caminos iluminados, llenos de veladoras o
con foquitos, pero el fin es el mismo: que lleguen los muertos sin contratiempo
a su última morada.
Así, el pueblo de Comala, descrito en el texto
literario, se impone en el centro de las Islas, con su desolación, sus
casuchas, su iglesia semi derruida, pisos de tierra y yerba, el casco de la
hacienda del cacique, un río en las orillas del valle, sus muertos vivientes.
Además, los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería también homenajean a Don Quijote de la Mancha en sus 400 años, con
grandes molinos de viento, junto a cruces y un panteón, con la presencia de las
calaveras.
Ello contrasta con la ofrenda prehispánica
mexica, del Instituto San Ángel del Sur, con su zompantli al centro, punto
final del juego de colores en forma de espiral por el que deambulan los muertos
y la pobreza de Comala.
En la Facultad de Contaduría y Administración
“la muerte habla con los muertos”. Se observa el pueblo místico y fantasmal, el
rancho de la Media Luna, pero también una cantina, un pozo y un lago, al estilo
popular, como lo imaginan sus estudiantes.
“A Susana, buscándole en la eternidad”, destaca
en una tumba de los alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
en alusión al libro. Cuatro calaveras de mujeres rezan ante un sepulcro y, como
en la mayoría, las acompaña un caballo o un perro, éste último lleva a los
muertos a su morada final.
También sobresale la ofrenda mixteca, de los
becarios indígenas del Programa Universitario México Nación Multicultural,
dedicada a la recién fallecida madre del alumno Onofre Sánchez Nicolás. Así
resaltan las tradiciones de solidaridad indígena.
Además, en su ofrenda recuerdan a los
luchadores indígenas muertos. De esta forma, hay tumbas para Acteal, Digna
Ochoa y Floriberto Díaz Gómez, éste último mixe de Oaxaca.
En otro sendero de la megaofrenda, resaltan las
tumbas con fotografías de figuras políticas como Roberto Madrazo, Andrés Manuel
López Obrador, Felipe Calderón o Martha Sahagún. Muestran el paso del espíritu
del cacique de Comala, por la Facultad de Derecho.
La Dirección General de Orientación y Servicios
Educativos presenta los cuatro elementos: vida, tierra, fuego y agua; la ENP,
la hacienda de Pedro Páramo con una gran construcción y cruces que recuerdan a
la muerte. En 150 metros cuadrados se exhibe uno de los cascos de la hacienda
de Comala, con su aspecto fantasmagórico.
También, participan trabajadores, grupos
colectivos y un conjunto de becarios de diferentes entidades, quienes en
alrededor de 12 mil metros cuadrados –superficie central de Las Islas–
colocaron sus altares.
De manera adicional a las ofrendas, los
visitantes tienen acceso a una amplia gama de actividades, como teatro, danza,
performance y talleres, hasta el 2 de noviembre que dura el Festival, en un
horario de 10 a 22 horas.
Las actividades que se efectuarán en el Foro
Mictlán el martes primero de noviembre son: Danza La unión: festejo y muerte;
5º Concurso para bachillerato de teatro sobre la muerte Escenario mortuorio;
Música y Danza, grupo Lántique Lumiére; Danza/Ballet Taller de danza.
Para el miércoles 2, son: Teatro Las almas de
Pedro Páramo; Danza, Ballet Keleilane. Danzas Polinesias Tahitiano;
Danza, Contemporánea y Jazz; Teatro Camino al Mictlán: Música, Grupo musical
Barro Negro; Teatro Don Juan Tenorio, y Danza, Grupo Chantaba.
En el Foro Refugio de Exequias, se llevará a
cabo el martes primero el Taller Muertitos de cartón; Trova con Jorge Salas;
Charla La muerte en la escena mexicana. Teatro y danza; Voz y canto Letras
sobre la muerte; Cine al aire libre Frankenstein; Literatura Cuentos mexicanos
de terror.
El miércoles 2 tendrá lugar el Taller Arma tus
huesitos; Charla La muerte en el cine mexicano; Voz y canto Letras sobre la
muerte; Cine al aire libre Pedro Páramo.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 01
Más de 45 mil
personas visitaron este fin de semana la megaofrenda de Ciudad Universitaria,
donde alumnos de la UNAM y escuelas incorporadas festejaron el Día de Muertos.
FOTO 02
En las Islas de Ciudad Universitaria estudiantes de la UNAM montaron la megaofrenda con motivo del Día de Muertos.