boletín UNAM-DGCS-866
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
PASANTE DE LA UNAM PARTICIPA EN CONFERENCIA INTERNACIONAL EN DINAMARCA
·
Horacio Alejandro
Cisneros, de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de
Ingeniería, intervino en la Dyalog APL 2005 Conference, en Helsingør
·
Presentó los avances de su tesis en este espacio que presenta las
innovaciones y aplicaciones de ese lenguaje computacional
· La Conferencia, que desde 1995 no incluía a ningún mexicano, hace énfasis en áreas como arquitectura, diseño de sistemas y tecnología
Horacio Alejandro Cisneros, pasante de la
carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad del ramo de la UNAM,
presentó los avances de su trabajo de tesis “Programa de tutoría en línea de
APL” en la Dyalog APL 2005 Conference, que se llevó a cabo en Helsingør,
Dinamarca.
En este evento participan tanto usuarios del
lenguaje APL como especialistas de todo el mundo, quienes presentaron las más
recientes innovaciones y aplicaciones de esa herramienta computacional, especialmente
las que hacen énfasis en áreas como arquitectura, diseño de sistemas y
tecnología.
“Esta oportunidad es importante para mi carrera
y a la vez me llena de orgullo, porque desde 1995 que se organiza la
Conferencia, no ha habido ningún participante mexicano y en el programa aparece
mi nacionalidad y el nombre de la UNAM, porque es la institución a la cual
represento”, enfatizó.
El trabajo presentado fue un Programa Tutorial
de APL. Se trata de un curso interactivo en línea donde los usuarios al entrar
leen textos explicativos de este sistema y, a la vez, resuelven ejercicios,
precisó.
La intención de su tesis fue dar a conocer esta
herramienta en México e introducirla principalmente en la Facultad, donde si
bien actualmente hay una oferta de lenguajes de programación extensa y abierta,
que sí cubre con los requerimientos de un ingeniero en computación, refirió,
también hay una necesidad de dar a conocer de manera más profunda el APL.
En efecto, recalcó, por medio de este manual
buscó introducir a los alumnos de la FI en las convenciones notacionales y
sintácticas, y después mostrarles aplicaciones ya generadas, tanto en el ámbito
de cómputo como comercial.
El universitario comentó que al elaborar su
trabajo recepcional buscó apoyo y “finalmente Dyalog Limited, que es un
consorcio danés, italiano e inglés, me ofreció hospedar mis páginas en su
sitio, mientras lo desarrollaba”.
“Esta empresa se interesó más en mi labor, que
se encuentra en un 80 por ciento de avance, cuando hizo las traducciones de mis
páginas. Fue así como me pidieron dar una plática en la conferencia
internacional de usuarios de APL que se realiza cada año”, destacó.
Horacio Cisneros dijo que este sistema puede
aplicarse en prácticamente todas las áreas; sin embargo, lo interesante es que
provee programación en computadoras pero con un enfoque matemático. Esto es
importante, “porque en la Facultad nos educan de tal manera que tenemos una
cultura en este sentido, es decir, no somos tan técnicos sino más bien
científicos”.
Aunque antes de entrar a la Facultad estudié
APL en otros lados, “si no hubiera tenido las herramientas que me dieron aquí,
de bases de datos y lenguajes de computación, no me habría servido de nada lo
que aprendí en otra parte”, aseveró. “En realidad, no habría podido desarrollar
la tesis con la profundidad que pretendo, sin la formación que me dieron en
esta institución”.
Por ello, señaló, “quiero difundir mi tesis
tanto en la Facultad como en otros ámbitos, porque la intención es dar a
conocer más este lenguaje, porque es poco conocido. No obstante, aunque termine
esta propuesta aún falta mucho por hacer: conseguir usuarios, probar el curso y
ver que sí funcione y si no es así realizar las correcciones pertinentes”,
concluyó.
-oOo-
FOTO 1
Horacio Alejandro
Cisneros, de la carrera de Ingeniería en Computación de la FI de la UNAM,
presentó en Dinamarca los avances de su tesis “Programa de tutoría en línea de
APL”.
FOTO 2.
La intención de la tesis de Horacio Alejandro Cisneros fue dar a conocer el lenguaje APL en la FI de la UNAM, donde se cubre con los requerimientos de un ingeniero en computación.