boletín UNAM-DGCS-863
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
POLÍTICAS, LAS
RAZONES POR LAS QUE NO SE HA REFORMADO LA ONU EN 60 AÑOS
·
Señaló Hermilo López-Bassols, profesor de la Facultad de Derecho de la
UNAM
·
Sostuvo en la mesa redonda “La ONU: 60 años”, que la modificación a este
organismo está contemplada dentro de su propia Carta constitutiva
·
El ex secretario de Relaciones Exteriores, Emilio O. Rabasa, admitió que
los mexicanos siempre hemos tratado de defender la razón del derecho y no el
derecho de la razón
·
Por 60 años el Consejo de Seguridad se dedicó a ser supervisor del
consejo de administración fiduciaria: Juan de Dios Gutiérrez, de la misma
Facultad
A pesar de que la reforma de la Organización de
las Naciones Unidas está contemplada dentro de su Carta Constitutiva, a seis
décadas de su creación este organismo no ha sido modificado por razones
políticas, señaló Hermilo López-Bassols, profesor de la Facultad de Derecho
(FD) de la UNAM.
Al participar en la mesa redonda “La ONU: 60
años”, convocada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), destacó
que dicho documento prevé adecuaciones, pero éstas sólo se han efectuado en el
número de sus órganos, por lo que no ha sufrido alteraciones sustanciales desde
su establecimiento el 24 de octubre de 1945.
Durante muchos años se ha intentado realizar un
proyecto de identificación de áreas sensibles a una reforma. Sin embargo,
recordó, el resultado siempre ha sido el mismo: cuando se trata el tema de la
composición o recomposición del Consejo de Seguridad, la discusión no ha
avanzado.
El ex embajador de México en El Salvador
comentó que se pensaba que al cumplir 60 años, la ONU podría hacer un ejercicio
de reflexión entre sus 191 países miembro, con el fin de elaborar un programa
de cambios a la Organización, con propuestas y rubros específicos.
Se había confiado, en algunos casos de manera
ingenua, en una esperanza de puesta al día, como es incuestionable que se
requiere, de forma natural. Sin embargo, reconoció, en la práctica se vive un
gigantesco documento que repite el mismo lenguaje, pero no logra avances.
“Qué otra oportunidad le queda a la humanidad
para que la Carta sea fiel a la aspiración que la sociedad tiene, para que la
Organización cumpla con las metas planteadas originalmente y que aún permanecen”,
refirió.
El académico universitario aseveró que en este
momento la unipolaridad, el dominio de los neoconservadores en la filosofía del
Departamento de Estado de Estados Unidos y también en otros países, consciente
e inconscientemente, hacen, por el momento, absolutamente imposible la
factibilidad de llegar a una reforma de la ONU.
En su oportunidad, el ex secretario de
Relaciones Exteriores, Emilio O. Rabasa, resaltó el legado de destacados
internacionalistas mexicanos como Narciso Bassols, Alfonso García Robles e
Isidro Fabela, “porque los mexicanos siempre hemos tratado de defender la razón
del derecho y no el derecho de la razón”.
El también ex embajador de nuestro país en
Estados Unidos, indicó que en 1945 se creó la ONU con 51 signatarios, uno de
los cuales es México, quien participó con una excelente delegación.
Consideró indispensable reconocer que si no
existiera una organización como la ONU habría que crearla. “Teníamos que contar
con un órgano, aunque esté dominado por cinco potencias, que nos recuerde lo
que se llama paz, seguridad y derechos humanos”, puntualizó.
Para Juan de Dios Gutiérrez Baylón, académico
de la misma Facultad, durante 60 años se dedicó el Consejo de Seguridad de la
ONU no a resolver los asuntos de Namibia, Corea, Congo o las grandes
discusiones sobre estabilidad, sino a ser el supervisor del Consejo de
Administración Fiduciaria.
Admitió que esa es una de las funciones que la
Carta le encomendó: ser el revisor tanto del sistema de peticiones como de los
informes que debían rendir las potencias ante dicho Consejo.
En esa labor no había tantos problemas de
enfrentamientos al Consejo de Seguridad, sino que era una labor rutinaria y
monótona. Hoy, precisó, este órgano tiene más resoluciones, ya que también se
convirtió en inspector en materia de desarme, desnuclearización y en corrector
de situaciones posbélicas.
Por último, Gabriela Rodríguez Huerta,
académica del ITAM, explicó que dentro de su mandato, la Asamblea General de la
ONU tiene el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional,
porque se considera que éste va a ser el medio o mecanismo idóneo que tendrán
las Naciones Unidas para lograr la paz y la seguridad mundiales.
Por ello, concluyó, desde la Carta se destaca
el papel de la legislación mundial para lograr estos fines, y a través de esta
resolución se crea la Comisión de Derecho Internacional, que es un órgano de
carácter técnico que va a realizar tales funciones.
–o0o–
FOTO 1.
Hermilo
López-Bassols, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, refirió que la
ONU no ha tenido modificaciones en su constitución por situaciones políticas.
FOTO 2
La profesora
Gabriela Rodríguez Huerta dijo en la UNAM que la Asamblea General de la ONU
tiene la codificación del derecho internacional, para garantizar la paz y la
seguridad mundiales.
FOTO 3
Juan de Dios
Gutiérrez y Emilio O. Rabasa participaron en la mesa redonda “La ONU: 60 años”,
convocada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.