boletín UNAM-DGCS-862
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
EL ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO, BENÉFICO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA FORMACIÓN DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
·
También aporta elementos para los debates contemporáneos, aseveró Alicia
Mayer, directora del IIH de la UNAM
·
Desde hace más de dos décadas, la interpretación sobre la construcción
de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX ha cuestionado la mayoría de
las versiones tradicionales que se tenían acerca del periodo, indicó
· Inauguró el Coloquio Internacional. Mitos y realidades en la formación de la cultura política latinoamericana
El análisis historiográfico refiere cómo lo que
se creía un relato objetivo del periodo formativo latinoamericano, no era sino
la versión que el liberalismo triunfante de la segunda mitad del siglo XIX
estableció y heredó a los historiadores de la centuria pasada, afirmó Alicia
Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
Así, colegas de todas partes de América Latina
y de otras regiones han sido partícipes de esta renovación benéfica para el
conocimiento de la gestación de nuestros países, y para los debates
contemporáneos, indicó al inaugurar el Coloquio Internacional Mitos y
realidades en la formación de la cultura política latinoamericana.
Desde hace más de dos décadas,
precisó, la historiografía sobre la construcción de las naciones
latinoamericanas en el siglo XIX ha cuestionado la mayoría de las
interpretaciones tradicionales que se tenían acerca de dicho periodo.
Los historiadores empezaron a explorar temas
que antes habían sido descuidados, como la participación electoral, las
autonomías municipales, las sociedades secretas o la difusión de los impresos,
lo cual dio como resultado el descubrimiento de una historia más compleja y
distinta de nuestro pasado decimonónico, puntualizó.
También cambiaron los enfoques. El análisis del
imaginario social, de la cultura política y de las representaciones propició un
sano revisionismo de viejos tópicos historiográficos tan tradicionales como el
liberalismo, el conservadurismo o el federalismo, acotó en el Salón de Actos
del IIH.
En ese sentido, indicó, las propuestas
aportadas por la historia intelectual y conceptual han permitido comprender de
modo más completo los significados de los discursos, prácticas y
acontecimientos políticos, al analizarlos en sus propios contextos, con lo cual
se trata de expulsar al fantasma del anacronismo.
La funcionaria destacó que el IIH no ha sido
ajeno a ese cambio de paradigmas y “hoy vuelve a dar muestra de ello. Para
nosotros es importante y un verdadero orgullo recibir a algunos de los más
destacados académicos responsables de dicha renovación historiográfica”.
Este Coloquio, organizado por el Instituto y el
Programa Prismas de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, reúne hoy a destacados especialistas que se
encargarán de abordar aspectos historiográficos, de cuestionar algunos rubros
fundamentales de las emancipaciones y de problematizar las instituciones
adoptadas por nuestros países al iniciar su vida independiente, subrayó.
En su oportunidad, Elías José Palti, académico
de la Universidad de Quilmes, destacó: “Se trata de poner a debate la
existencia de una cultura política latinoamericana, cuáles son los fundamentos
teóricos e históricos con base en los cuales se hacen las apelaciones a ese
aspecto, como un modelo explicativo de los procesos políticos concretos que
vivió esa región, en particular en el siglo XIX”.
Asimismo, este Coloquio se propone también
empezar a discutir las propias premisas adoptadas al respecto por el
revisionismo histórico, señaló.
Al dictar la ponencia Civilización o barbarie:
genealogía de un mito liberal, Antonio Annino, del Centro de Investigación y
Docencia Económicas, refirió que un paradigma vigente durante todo el siglo XIX
fue aquel donde se consideraba que la vigencia exitosa de una moderna
constitución política definía la frontera entre civilización y barbarie; entre
libertad y despotismo.
Su éxito en el imaginario occidental fue tal
que sus argumentos adquirieron el estatus de verdades evidentes, inmediatamente
perceptibles par cualquier observador considerado parte de la opinión pública,
mencionó.
De hecho, destacó, una de las raíces de este
paradigma se encuentra en la Revolución Francesa, pues en el artículo 16 de la
Declaración de los Derechos del Hombre, se dice que una sociedad no asegura la
garantía de los derechos ni la separación de los poderes si no tiene
constitución.
No obstante, ésta no fue sólo la declaración de
un principio jurídico considerable y estratégico para el futuro de cualquier
sociedad, sino también una clave para evaluar el pasado y el triunfo de la
nueva forma de gobierno, concluyó.
-oOo-
FOTO 1.
Alicia Mayer,
directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, inauguró el
Coloquio Internacional Mitos y realidades en la formación de la cultura
política latinoamericana.
FOTO 2
El académico
Elías José Palti destacó en la UNAM que
el Coloquio Internacional Mitos y realidades en la formación de la cultura
política latinoamericana se propone discutir las premisas del revisionismo
histórico.
FOTO 3
El investigador Antonio Annino refirió en la UNAM que un paradigma vigente durante todo el siglo XIX fue aquel que consideró que la constitución política definía la frontera entre civilización y barbarie.