boletín UNAM-DGCS-854
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Advirtió el titular de la Dirección General de Servicios de Cómputo
Académico de la UNAM, Alejandro Pisanty Baruch, al inaugurar el Congreso
Internet 2005
·
Al dictar la conferencia “La sociedad de la información”, reveló que el
fraude es el delito más extendido en el ámbito cibernético
·
En México hay 17 millones de usuarios de Internet, el cual es el medio
más representativo de la sociedad del conocimiento, aseveró
En México es necesario legislar sobre la
protección de datos personales, pues no existen mecanismos para que los
ciudadanos defiendan su privacidad ante este tráfico en la red, advirtió el
titular de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la
UNAM, Alejandro Pisanty Baruch, al inaugurar el Congreso Internet 2005.
Aseveró que este tipo de información circula
con profusión en la Internet, por lo que se requiere regular este flujo en
términos generales, al no existir disposiciones que obliguen a quienes
almacenan estos datos a reservarlos, tales como los bancos u hospitales, ni
forma de que el propietario tenga control sobre el destino de archivos sobre su
persona.
Pisanty Baruch ejemplificó sobre la
posibilidad de que el expediente médico de un hospital sea visto por una
aseguradora, con lo que se crean condiciones de desventajas para los ciudadanos
frente a estas compañías.
Respecto a la operación de la delincuencia
organizada en la red, reveló que la actividad más agresiva es el fishing, es
decir, el fraude a los clientes de bancos, a través de la obtención engañosa de
información del cliente, sobre todo vía correo electrónico. Ello se realiza a
través de bandas bien estructuradas. Este delito es el más extendido en el
ámbito cibernético.
Al dictar la conferencia “La sociedad de la
información”, Alejandro Pisanty precisó que en México hay 17 millones de
usuarios de Internet, a la que consideró el medio más representativo de la
sociedad del conocimiento.
Afirmó que entre sus impactos está la
transformación de la comunicación interpersonal; la expansión de la
disponibilidad de información, así como una revolución en las oportunidades de
negocio.
El experto consideró que ahí se vive una nueva
etapa explosiva de crecimiento e innovación. En este sentido, el comercio
electrónico en México ha tenido un alza constante y rápida, aunque lo limita la
percepción de seguridad en la compra.
Abundó que existen aspectos como la firma
electrónica avanzada en línea, la cual permite realizar actividades que hasta
ahora no era posible hacer en este canal. Incluso, en la UNAM se tiene previsto
para diciembre próximo que cinco facultades asienten las rúbricas digitalizadas
en las actas de calificaciones, con lo que se evitaría su utilización en papel
para los trámites correspondientes.
Pisanty Baruch agregó que cuando se habla de
temas como la regulación en Internet es necesario analizar las consecuencias,
porque ello conlleva un grado de complejidad.
Al referirse a la pornografía infantil, expuso
que ha sido posible también utilizar la red para rastrear delincuentes e
incluso localizar a niños secuestrados. La Internet es vista por los gobiernos
como una oportunidad de conocimiento,
nuevos servicios y comunicación, pero también como una amenaza a la seguridad
informática y de difusión de
información “inconveniente”.
Recordó que más de la mitad de las páginas de
la red están en idioma inglés, mientras que el español ha dejado de ser la
lengua de expansión más rápida al ser superado por el francés. En este sentido,
México tiene quinto lugar en aportación de contenidos en castellano, siendo el
primer lugar España, seguido por Estados Unidos.
Por otro lado, adelantó la posibilidad de que
EEUU fuerce a que la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, a
realizarse en Túnez de forma próxima, quede sin resolutivos en estos rubros.
Por su parte, el coordinador de Universidad
Abierta y Educación a Distancia (CUAED), Francisco Cervantes, señaló que esta modalidad
no implica sólo instaurar cursos en línea, sino tener un buen sistema de
administración escolar, biblioteca digital y servicios, así como desarrollar
estructuras y trabajo en el área computacional.
Detalló que en las actividades de esta
Coordinación hay pleno apoyo de la DGSCA, así como de la Dirección General de
Bibliotecas, de las facultades y los propios académicos. La calidad debe
permanecer hasta el fin y para verificarla, los proyectos deben someterse a la
evaluación y certificación de pares externos.
A su vez, Rolando Menchaca, del Instituto
Politécnico Nacional, expresó que el cambio de paradigma de la educación
presencial a la impartida en línea ofrece retos que no están totalmente
resueltos. Una de las preocupaciones esenciales es la excelencia, al ser una
parte importante la infraestructura de tecnologías de información.
Concluyó que la certificación de la educación
presencial en el país aún no está consolidada, por lo que medir la calidad de
una oferta en línea es un problema que apenas comienza a estudiarse.
-o0o-
FOTO 01.
Alejandro
Pisanty, titular de la DGSCA de la UNAM, inauguró en la UNAM el Congreso
Internet 2005. Ahí dijo que México requiere legislar sobre el tráfico de
información personal en la red.
FOTO 02
El titular de la CUAED de la UNAM, Francisco Cervantes, expuso que la educación en línea no es sólo establecer un curso por esta vía, sino contar con infraestructura digital eficiente en el ámbito escolar.