boletín UNAM-DGCS-853
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
DEBEN ECONOMISTAS CONSTRUIR NUEVOS PARADIGMAS QUE CONTRIBUYAN AL AVANCE DE LAS NACIONES
·
Roberto Escalante, director de la Facultad de Economía de la UNAM, dijo
que deben hacerlo con una actitud de vanguardia
·
La enseñanza de la economía política no debe recurrir a la transmisión
de conocimientos desde una perspectiva doctrinaria, consideró
·
Inauguró el V Coloquio Latinoamericano de Economistas Políticos “América
Latina y el rumbo del capitalismo”
Los economistas actuales deben “construir nuevos paradigmas con una
actitud de vanguardia, que conduzcan al desarrollo de alternativas reales y
factibles” para contribuir de manera efectiva al avance de nuestros sistemas
productivos, señaló Roberto Escalante Semerena, director de la Facultad de
Economía (FE) de la UNAM.
Al inaugurar el V Coloquio Latinoamericano de Economistas Políticos
“América Latina y el rumbo del capitalismo”, aseguró que estas aportaciones
fortalecen y revaloran el proceso de formación integral de estos profesionales,
y coadyuvan a la generación de conocimiento, elemento esencial para los nuevos
analistas, actualizados en el instrumental que cimenta la actividad científica
aplicada.
Subrayó que la tarea en esta casa de estudios
ha sido y será preservar, a toda costa, la libertad intelectual, uno de los más
preciados legados de la Facultad. “Nos oponemos a la idea de desvincular a la
ciencia económica de la política y de la sociedad”.
Su enseñanza “no debe recurrir a la transmisión
de conocimientos desde una perspectiva doctrinaria, al ostracismo intelectual y
a los métodos fundamentalistas y sesgados. Debemos evitar enfoques y
procedimientos confesionales de comunicar la economía política, y llevar a la
academia a renovar los esfuerzos para crear un ambiente de verdadera libertad,
credibilidad y diversidad intelectual”, apuntó.
En el auditorio “Narciso Bassols” de la FE,
Roberto Escalante dijo que estamos ante cambios estructurales en las finanzas
mundiales, por lo que el programa de acción para enfrentar los retos y proponer
soluciones deben, obligatoriamente, adecuarse a esta nueva realidad, determinar
el rumbo alternativo y cómo se puede alcanzar.
Así, añadió, las transformaciones de los
últimos años configuran una nueva fase dentro de la etapa del capitalismo, la
que se ha de abordar con la elaboración de nuevos esquemas de análisis y otras
definiciones.
Para ello, se requiere, hoy más que nunca, que
los científicos sociales dediquen su esfuerzo e inteligencia, así como todas
las capacidades y energía, para establecer los consensos que contribuyan de
manera más efectiva al avance de nuestras sociedades, detalló.
En la FE se ha adquirido el compromiso de
enseñar la economía a través del cuestionamiento cotidiano, para contribuir con
eficacia, al mostrar un amplio conocimiento de las diversas corrientes de
pensamiento de los grandes problemas sociales, así como de sus alternativas,
indicó.
Para ello, es menester transmitir los
conocimientos de esta ciencia, sus métodos y vínculos con otras artes
socioeconómicas, con base en sólidos proyectos de docencia e investigación,
sustentados a la vez en enfoques plurales y con alcances incluso
multidisciplinarios, recalcó.
Ante representantes de diversas instituciones
de educación superior del país, Escalante Semerena comentó que la economía,
como ciencia social, no es ajena a posturas ideológicas, y por ello tienen
sentido y pertinencia otros puntos de vista que ayuden a entender lo que las
corrientes predominantes hacen de manera diferente o parcial.
Esta entidad, con más de 75 años en la
enseñanza de esta disciplina en México, fortalece su liderazgo, pues desde 1929
cumple la misión de preparar profesionales con un perfil caracterizado por
conocer a profundidad las teorías económicas, ortodoxas y alternativas, su
pertenencia histórica y praxis, con una capacitación metodológica universal,
recordó.
Reiteró que esta visión permitirá enfrentar los
retos que plantea la situación internacional, pues en las últimas dos décadas
se han desarrollado un conjunto de fenómenos que se suelen denominar
globalización o mundialización del capitalismo, y que parecen configurar una
nueva fase o periodo del sistema.
Ellos contribuyen a un conjunto de
transformaciones de diversa índole, y abarcan desde una revolución tecnológica
con eje en la informática y el avance de nuevas ramas de la producción de
mercancías, la estructuración de las finanzas y la conformación de oligopolios
realmente planetarios, así como la internacionalización o deslocalización de la
actividad manufacturera, expresó.
Aclaró que el capitalismo ha penetrado de
diversas maneras y grados en todas las naciones. A través de la historia, esa
unidad mundial se ha configurado de diversos modos, mediante cambios complejos
con distintas relaciones y mecanismos.
Para Roberto Escalante este tipo de coloquios
permiten diversificar las interacciones de posturas que innovan, multiplican y
fortalecen los esquemas y estrategias de vinculación, que se extienden para
afirmar la presencia de los estudiosos de las ciencias sociales, al difundir
los valores de la cultura económica nacional y universal.
Al dar la bienvenida a los participantes
concluyó que este encuentro no sólo busca proceder a contracorriente del
pensamiento neoliberal predominante, sino que el esfuerzo intelectual que en él
se desplegará, aportará una perspectiva crítica de alternativas para los
problemas actuales de las sociedades latinoamericanas.
–
o0o
–
FOTO 1.
Asistentes al V
Coloquio Latinoamericano de Economistas Políticos “América Latina y el rumbo
del capitalismo”, inaugurado por el director de la Facultad de Economía de la
UNAM, Roberto Escalante.
FOTO 2
La enseñanza de la economía política no debe recurrir a la transmisión doctrinaria de conocimientos, al ostracismo intelectual y a los métodos fundamentalistas, señaló Roberto Escalante, titular de la Facultad de Economía de la UNAM.