Boletín UNAM-DGCS-828
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
APARECE EN
INTERNET LA PAGINA WEB AMADO NERVO, LECTURAS DE UNA OBRA EN EL TIEMPO
·
Fue puesta en marcha por el Instituto de
Investigaciones Filológicas de la UNAM y el Conacyt
·
Es un proyecto multimedia de investigación
multidisciplinaria
·
Para Carlos Perea, de la FFyL, Internet
demuestra ser “un medio que en el ámbito académico resulta verdaderamente
maravilloso”
El Instituto de
Investigaciones Filológicas (IIFl) de la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conacyt) pusieron en marcha la página web Amado Nervo, lecturas
de una obra en el tiempo (www.amadonervo.net), proyecto multimedia de
investigación multidisciplinaria, conjugación de viejos y nuevos saberes en
torno a la palabra y sus correspondencias visuales y auditivas.
El sitio fue presentado y
navegado por académicos de la Universidad Nacional, narradores y ensayistas, en
las salas A y B de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), dentro de las
actividades del Coloquio Resonancias y correspondencias de Amado Nervo.
Es un proyecto desarrollado en el Centro de Estudios
Literarios del IIFL desde mediados de 2002. Durante este tiempo, el grupo de
trabajo vinculó investigación y docencia a partir de una práctica filológica de
variados matices hermenéuticos entre docentes e investigadores de esta casa de
estudios, profesionales de otras instituciones del país y del extranjero, así
como estudiantes de diversas licenciaturas y posgrados universitarios.
Para el narrador y ensayista
Héctor Perea, catedrático de esa entidad, la aparición de este sitio demuestra
que Internet es todo lo contrario de lo que se pensó al principio: un medio
superficial y de banalidades, por lo que tanto se le criticó. Hoy es “un medio
que en el ámbito académico resulta verdaderamente maravilloso”.
Resaltó que en este trabajo se
puede ver el producto de muchos años de dedicación, en la forma de utilizarla
hasta sus últimas consecuencias, y cómo se puede explotar al máximo la
investigación dentro de un medio de enorme utilidad.
Destacó el lujo en el diseño,
es una “página referencial, un trabajo que no solo recupera materiales
inéditos, sino que reúne otros que se encontraban dispersos en muchas
bibliotecas y archivos de varias partes del mundo”.
El académico universitario
sostuvo que este proyecto ha permitido que se redondee la investigación sobre
el nayarita, lo cual permitirá producir libros, obras completas con nuevos
materiales y otros enfoques.
Por su parte, la escritora Ana
Clavel apuntó que al entrar a este sitio, uno puede asomarse al portal y
aceptar la invitación a convertirse en electrónico y posmoderno. “Desde la
imagen escultórica inicial, que abre descolgándose en columna y que sitúa de
golpe en el cruce de caminos donde la tecnología, el diseño de paginas en
Internet, se intercepta con mundos del pasado, tan virtuales como ensoñados”.
Refirió que no resulta
gratuito que la imagen en claroscuro del poeta aguarde con mirada serena y
hospitalaria a que, acto seguido, se toque alguna de las puertas que se
proponen en el índice.
“Espera no el interior de una
habitación, sino corredores que harán posible el tránsito a horizontes en los
que la vida y obra del poeta se despliegan en una suerte de cámara lúcida, un
cinematógrafo entrañable de la memoria, gracias a la selección de imágenes
cuidadosamente escogidas, que van recreando ese entorno visual de los lectores
de época de Amado Nervo”, rememoró.
Indicó que en su recorrido por
el sitio, se arriesga a traspasar el umbral, dar click en las ciudades del
cronista, porque esta sección es una invitación al viaje, que aproxima urbes
tan disímiles como Mazatlán, París, Ciudad de México y Madrid.
El vagabundeo azaroso del
cursor despliega imágenes de postal sobre la pantalla y el navegante cede a la
invitación de la ciudad española, escenario de la consolidación del poeta y
hombre público, así se enterará más tarde sobre la crónica en la capital
ibérica, relató.
“Atrae la sección Estampas
para una vida. De las rutas biográficas comentadas por los estudiosos de cada
etapa de su vida. Seduce el título con que don Alfonso Reyes dedica su atención
a un aspecto peculiar e íntimo, el viaje de amor de Amado Nervo”, recordó. Ahí,
en unos cuantos párrafos, surge el itinerario sentimental y erótico del autor
signado por la presencia de tres mujeres, cuyo papel en su modelación, en la
opinión del escritor regiomontano, ninguna crítica debiera olvidar.
De la expectación ansiosa y
lujuria palpitante, a la exaltación de corte místico, surge ante la mirada del
visitante posmoderno, un hombre de talla más humana, que más que amado, no se
cansará de amar, de intentar deshojar la margarita de sus pasiones, un juego de
palabra que se permite, en abierta alusión al enamoramiento por la hija de su
amada inmóvil, llamada precisamente, Margarita.
En su oportunidad, Itzel
Rodríguez, estudiante de posgrado de la misma Facultad, destacó que la
presencia de literatura mexicana en Internet es un hecho cultural insoslayable.
Ésta y otras tecnologías informáticas aplicadas a las telecomunicaciones,
inciden gradualmente en el replanteamiento de la creación, crítica y estudios
literarios.
Con el cambio del milenio, los
quehaceres de esas disciplinas dieron un giro evidente, gracias a la difusión y
docencia sin fronteras, la consulta a distancia de acervos, la discusión y
diálogo interdisciplinarios, concluyó.
– o0o –
FOTO 01
Itzel Rodríguez,
Ana Clavel, Héctor Perea y Gustavo Jiménez, durante la puesta en marcha de la
página web Amado Nervo, lecturas de una obra en el tiempo (www.amadonervo.net).
FOTO 02.
La página web de
Amado Nervo, diseñada entre la UNAM y el Conacyt, es referencial, un trabajo
que no solo recupera materiales inéditos, sino dispersos en varias partes del
mundo.
FOTO 03
La presencia de
literatura mexicana en Internet es un hecho cultural insoslayable. Ésta y otras
tecnologías inciden en el replanteamiento de la creación, crítica y estudios
literarios, señalaron especialistas en la UNAM.