Boletín UNAM-DGCS-825
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
ENTREGA UNAM TERCER PREMIO IBEROAMERICANO EN CIENCIAS SOCIALES
·
El galardón, otorgado por el IIS, fue para las
cubanas Aisnara Perera Díaz y María de los Angeles Meriño Fuentes
·
Mari Carmen Serra, coordinadora de Humanidades,
dijo que esta distinción es merecida, porque se reconoce un tema de gran
relevancia
·
Con él se busca fortalecer y fomentar la
investigación en ciencias sociales: Rosalba Casas, directora del IIS
La Universidad
Nacional entregó el Tercer Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales, que cada
dos años concede el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), a Aisnara
Perera Díaz y María de los Angeles Meriño Fuentes, del Centro de Investigación
y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello Vidaurreta, de La Habana.
El premio,
entregado por Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades de esta casa
de estudios, fue otorgado por el jurado a la investigación “Esclavitud, familia
y parroquia en Cuba: una mirada desde la historia”.
En el Salón de Usos
Múltiples del IIS, Mari Carmen Serra dijo que este galardón es merecido, porque
se reconoce un tema de gran relevancia. Consideró que unir sociólogos con
historiadores y especialistas de otras disciplinas abre nuevos espacios de reflexión
y colaboración.
“Esta es una tarea
que tanto el IIS, promotor del Premio, como la Coordinación de Humanidades de
la UNAM, se han trazado y es parte de lo que se busca: profundizar para unir
ciencias sociales con otras disciplinas, como las ciencias naturales y
exactas”, aseveró.
Estas formas de
organización, comunicación e intercambio entre nuestras instituciones,
universidades, y sobre todo la convergencia de las naciones iberoamericanas, es
fundamental, añadió.
“La amistad que nos
une desde hace muchos años con el pueblo cubano se ve refrendada con este
Premio, al igual que la relación que se tiene con las instituciones cubanas, en
especial en proyectos de investigación
conjuntos”, detalló.
Mari Carmen Serra
subrayó que la Universidad Nacional ha iniciado una serie de actividades con su
homóloga de la Habana, y comenzó a trabajar proyectos importantes con un grupo
de investigadores y humanistas.
A su vez, la
directora del IIS, Rosalba Casas, explicó que desde su instauración en 2001, el
Premio se entrega cada dos años. Tiene como propósito fortalecer y fomentar la
investigación en ciencias sociales, en particular en instituciones localizadas
en América Latina, España y Portugal.
Destacó que Aisnara
Perera Díaz y María de los Ángeles Meriño Fuentes están adscritas al Centro de
Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello Vidaurreta, y
pertenece al Ministerio de Cultura de Cuba.
Asimismo, dijo, son
especialistas de la Casa de la Cultura del Bejucal, localizada en la provincia
de La Habana, al sur de la ciudad del mismo nombre. Son especialistas en
demografía histórica.
Por su trabajo han
recibido diversos reconocimientos en su país, entre otros el Premio de la
Fundación Alejo Carpenter, lo cual habla de la importancia y el impacto que ha
tenido el trabajo de ambas investigadoras.
Al pronunciarse
porque éste sea el inicio de una relación más estrecha con Cuba, reconoció que
el tema de la familia está adquiriendo cada vez más relevancia en el estudio
dentro del Instituto. Informó que el artículo aparecerá en la Revista Mexicana
de Sociología.
En su oportunidad,
Raúl Trejo Delarbre, investigador del IIS y presidente del jurado, informó que
se presentaron 117 trabajos, de temáticas variadas y contrastantes, y de
disciplinas tan heterogéneas que el primer lugar fue una suerte de curso
intensivo de qué se está haciendo en las ciencias sociales.
Se inscribieron
investigaciones sobre asuntos agrarios, demografía, educación, temas
sindicales, mujeres, niños desamparados y conflictos generacionales. De ellos,
15 estaban escritos en portugués.
Trejo Delarbre
sostuvo que la diversidad de temáticas es síntoma de búsqueda, creatividad y
libertad; pero quizá también indica una ausencia de paradigmas teóricos y
metodologías, y sobre todo de escuelas conceptuales definidas en no pocos
ámbitos de las ciencias sociales.
El trabajo premiado
muestra resultados de una extensa indagación en los archivos de la Parroquia de
San Felipe en Santiago del Bejucal en Cuba, enfrentándose a los usos extendidos
entre historiadores del núcleo de esclavos negros, que desestimaban la revisión
de documentos parroquiales porque consideraron que su situación no era
registrada por la Iglesia.
Pero las autoras
revisaron cerca de 12 mil actas de bautismo, matrimonio, defunción y
confirmación, que después cotejaron con otros testimonios. De esta manera
lograron reconstruir la situación de medio millar de familias en el transcurso
del siglo XIX, explicó.
Gracias a esta
indagación se pudo refutar la extendida creencia, teñida de cierto ánimo de
segregación, según la cual los esclavos negros estuvieron incapacitados para
hacer vida familiar. Las biografías que logran recrear permiten a estas colegas
sostener que entre los esclavos negros en Cuba había relaciones familiares, pero
no siempre de carácter convencional debido a las condiciones en que vivían.
La investigación
confirma que en la indagación social, como en el quehacer científico en
cualquier disciplina, el único itinerario que inequívocamente ofrece resultados
es el trabajo sistemático y con perseverancia. Las intuiciones y la inspiración
pueden ser útiles pero no significa nada si no están sustentadas en revisar,
comparar y apurar fuentes como las que ellas consultaron, admitió el
investigador universitario.
Al recibir el
Premio, Aisnara Perera Díaz sostuvo que la investigación que realizaron se
inscribe dentro de un área que apenas comienza a comprenderse en Cuba: la
historia de la familia y dentro de ella la familia forjada en la esclavitud y
continuada en libertad.
Opinó que todo
galardón honra a quien lo merece, reconoce un esfuerzo y sobre todo estimula y
confirma el empeño, pero el que nuestro Premio haya distinguido un trabajo de
esta índole, contribuirá sin duda a que otros continúen en el área. De este
modo, el IIS habrá contribuido una vez más al conocimiento de la historia
social, a promover y fomentar su desarrollo, concluyó.
–
o0o –
FOTO 1.
El Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM entregó el Tercer Premio Iberoamericano de
Ciencias Sociales, a dos investigadoras cubanas, que son acompañadas por
autoridades universitarias.
FOTO 2
Rosalba Casas,
Mari Carmen Serra y Raúl Trejo durante la entrega del Tercer Premio
Iberoamericano de Ciencias Sociales, que cada dos años concede el Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM.
FOTO 3
Las investigadoras cubanas María de los Ángeles Meriño Fuentes y Aisnara Perera Díaz merecieron el Tercer Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales, que otorga el IIS de la UNAM.