Boletín UNAM-DGCS-824
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
INMINENTE, EL
AGOTAMIENTO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO
·
Ello de continuar el avance de la mancha urbana,
el incremento de vehículos y población: Fernando Islas, presidente de la
Sociedad de ex alumnos de la FA de la UNAM
·
El especialista Santiago García advirtió que no
se puede improvisar o inventar programas y proyectos para la ciudad cada seis
años
·
María Elena Mansilla y Mejía, catedrática de la
FD, comentó que la ciudad debe ofrecer una buena calidad del ambiente natural,
familiar y artificial
De continuar el actual crecimiento de la
mancha urbana, el incremento en el número de vehículos y de población en el
área metropolitana, con la consecuente demanda de servicios, sería inminente el
agotamiento ambiental de la cuenca del Valle de México, reconoció Fernando
Islas Ramírez, presidente de la Sociedad de ex alumnos de la Facultad de
Arquitectura de la UNAM.
Al participar en la mesa redonda Hacia un
desarrollo urbano sustentable, en el aula magna “Jacinto Pallares” de la
Facultad de Derecho (FD), el también secretario general de la Asociación
Mexicana de Urbanistas subrayó que es indispensable iniciar una planeación con
visión prospectiva que permita revertir las tendencias actuales.
Explicó que de continuar el modelo
expansivo de la mancha urbana en la zona metropolitana, en el mejor de los
casos, para el 2020 en el área habrá 22 millones de habitantes, de los cuales
14 millones estarán en el Estado de México y el resto en el Distrito Federal,
la mayor parte en el llamado sector metropolitano oriente, conformado por las
delegaciones Iztapalapa e Iztacalco, y el municipio de Nezahualcóyotl. Con
ello, “se agravarán las condiciones de calidad de vida que prevalecen en la
actualidad”.
Además, se estima que el número de
automóviles particulares superará los diez millones de unidades, cuyos efectos
serán la paralización total, y el consecuente aumento de la contaminación
ambiental.
Respecto a la demanda futura de agua
potable, Islas Ramírez consideró que ésta obligará a continuar la extracción
acelerada de los mantos acuíferos propios del Valle, lo cual provocará
hundimiento de edificaciones y resquebrajamiento de las redes de
infraestructura.
Durante su participación en el Parlamento
“El binomio derecho y política frente al desafío 2006”, organizado por la FD y
la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados, dijo que la
generación de basura se incrementará de tal forma que la producción diaria
podría llegar a más de 30 mil toneladas.
En su intervención, Santiago García,
coordinador de asesores del senador Demetrio Sodi, advirtió que no se puede
improvisar o inventar programas y proyectos para la ciudad cada seis años, como
ha ocurrido hasta ahora, ni seguir suponiendo que el Distrito Federal es un
ámbito cerrado, sin relaciones estrechas e integrado con el resto de la Zona
Metropolitana y el sistema urbano de la región centro del país.
Por ello, abundó, es indispensable
construir una visión estratégica de largo plazo para la metrópoli, que oriente
un proceso constante de diseño y elaboración de políticas públicas. El
compromiso debe ser promover y apoyar la planeación territorial continua de
amplio alcance de la urbe, como elemento insustituible del desarrollo.
Consideró indispensable crear el Centro
de Estudios de la Ciudad de México, relacionado integralmente con las
instituciones similares de la Federación y de los estados y metrópolis de la
región centro de la república.
Se deben elaborar principios,
metodologías y procesos para implantar una forma distinta de planeación
integral, como proceso democrático y con amplia y efectiva participación
ciudadana, y promover ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal las
adecuaciones legales correspondientes, sugirió.
Habló de convocar a todos los sectores
sociales a participar de manera activa en la elaboración de proyectos
integrados para la Ciudad de México y de la Zona Metropolitana, y mantener una
estrecha comunicación y consulta con las universidades, colegios y centros de
estudios.
Asimismo, al referirse a la carencia de
vivienda, señaló que es de gran magnitud, pues una parte de su población habita
en áreas ambientalmente contaminadas o vulnerables a riesgos naturales o en
colonias carentes de vialidades, de agua potable y drenaje, y sin atención en
salud, transporte y educación.
En el 2000 había un déficit de casas que
requerían mejoramiento y dotación de infraestructura y servicios de cerca de
295 mil unidades, que incluye unas 15 mil ubicadas en zonas de alto riesgo ante
desastres.
Al hablar de desarrollo sustentable,
María Elena Mansilla y Mejía, catedrática de la FD, comentó que para que los
habitantes de una urbe cuenten con esta característica, la ciudad debe ofrecer
una buena calidad del ambiente natural, familiar y artificial (cultural y
laboral). Por ello, debe tener mucho cuidado en preservar el área ecológica,
cuidar la social y proteger la económica.
Es un proceso dinámico, “estamos en un
constante movimiento, perpetuo y mundial, que debe cubrir necesidades de las
personas de hoy y del mañana. Para lograr esto se requiere de la cooperación
inter e intrageneracional”, aseveró.
Mansilla y Mejía concluyó que “tenemos la
obligación de un uso y un consumo racionales de los recursos, y evitar los
impactos negativos en el medio natural”. Por ello, debe haber un derecho
supranacional que estimule y proteja el desarrollo sustentable de la humanidad.
– o0o –
FOTO 1.
Fernando Islas
Ramírez y María Elena Mansilla y Mejía,
durante la mesa redonda Hacia un desarrollo urbano sustentable, efectuada en la
Facultad de Derecho de la UNAM.
FOTO 2
El asesor
Santiago García durante el Parlamento “El binomio derecho y política frente al
desafío 2006”, organizado por la Facultad de Derecho de la UNAM y la Cámara de
Diputados.
FOTO 3
Fernando Islas Ramírez, de la Sociedad de ex alumnos de la FA de la UNAM, advirtió que de continuar el crecimiento de la mancha urbana será inminente el agotamiento ambiental del Valle de México.