Boletín UNAM-DGCS-800
San Luis Potosí, SLP
![]() |
![]() |
![]() |
·
No existe confrontación entre ambas partes, sólo
debemos comprendernos mejor, afirmó el rector de la UNAM, Juan Ramón de la
Fuente
·
La supuesta pugna es producto de una visión
unilateral para justificar guerras y destrucción masiva, enfatizó
·
Participó en la inauguración de la Conferencia
Internacional Diálogo entre Civilizaciones, en el Colegio de San Luis
La confrontación entre el
mundo islámico y occidente es una falacia fabricada por una visión unilateral
que, de persistir, nos llevará a conflagraciones mayores, advirtió el rector de
la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, durante la inauguración de la Conferencia Internacional
“Diálogo entre Civilizaciones”, en el Colegio de San Luis de esta entidad.
Dijo que es indispensable
abrir espacios para que pueda darse un diálogo verdadero entre el mundo
islámico y occidente, que permita conocernos mejor y lograr mayor entendimiento.
Por eso, enfatizó el rector,
es necesario fortalecer a los organismos multinacionales como la Organización
de las Naciones Unidas, la cual propuso avanzar hacia el diálogo entre las
civilizaciones, en contrapeso a decisiones unilaterales como la guerra en Irak.
“Frente al choque, el diálogo
–subrayó De la Fuente—. Frente a la intolerancia, la comprensión de que otros
son diferentes a nosotros y ser diferentes significa, en principio, la
necesidad de que los respetemos y tratemos de entenderlos mejor”.
El rector de la UNAM reiteró
que no hay tal confrontación. Esa, dijo, es una posición maniquea que sólo ha
permitido justificar guerras, exterminios inadmisibles, que han puesto en
entredicho a organismos como las Naciones Unidas, que, pese a sus problemas,
sigue representando el foro más sólido que hemos sido capaces de construir.
Durante su participación en
la Conferencia, que se organiza en homenaje a la memoria de Adolfo Aguilar
Zínser, y en presencia de Marcelo de los Santos, gobernador del Estado, De
la Fuente indicó que el hombre y la mujer del Siglo XXI deberán entender que
terrorismo suicida no es la expresión del Islam ni de una civilización frente
a otra.
Explicó que, en el fondo, es
una forma primaria y trágica de una catástrofe ideológica y social, que no
quiso advertir que la libertad sólo se realiza en la solidaridad y que sin la
solidaridad la libertad se vacía de validez universal. “Somos libres porque
somos solidarios.
“Pretender explicar lo que
ocurre sobre la tesis del choque de las civilizaciones no sólo distorsiona
gravemente la realidad, sino que favorece
la expansión de la violencia y,
lo que es peor, hace de la
violencia un mundo inédito para los
suicidas a través del terrorismo”, puntualizó.
Abundó que el fracaso de
Estados Unidos en Irak gravita sobre esa perentoria incapacidad para entender, comprender y asumir quién es
el otro como sujeto histórico de una civilización.
De la Fuente reconoció que
Estados Unidos es un gran país, es una gran democracia, pero señaló que “la
democracia no puede ser una bandera para la conquista. Debe ser una bandera
para la convivencia y la tolerancia”.
Por ello, no existe el fin de
la historia, sino al contrario: la historia tiene que hacerse cada día, al
asumir que sólo desde el conocimiento se pueden afrontar las complejidades del
existir.
Reafirmó que “no podemos
aceptar como última razón, el choque de las civilizaciones y sí, al revés, el
diálogo y la alianza entre civilizaciones”.
Afirmó que la Universidad, a
escala global, debe ser la memoria colectiva y crítica de un planeta común.
El “Diálogo entre
Civilizaciones” fue convocado por el Colegio de San Luis y las universidades
Nacional Autónoma de México, de Guadalajara y Autónoma de San Luis Potosí, con
el ánimo de explorar los caminos que faciliten la búsqueda de acuerdos en la
creciente diversidad social.
Se trata de un diálogo del más
alto nivel sobre los factores que
habría que tomar en cuenta y los
dilemas que se deben enfrentar entre pueblos, razas, segmentos sociales y
culturas diversas, para lograr la comunicación y favorecer acuerdos que
permitan la convivencia social.
El encuentro, que se realiza
13 y 14 de octubre, en el Colegio de San Luis, reúne a personajes de diversos
ámbitos y nacionalidades, reconocidos por su rigor intelectual y que de manera significativa se han
distinguido por su sensibilidad respecto a los retos y la importancia de la
comunicación intercultural.
-o0o-