Boletín UNAM-DGCS-788
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
EVALÚA ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA PROYECTO HÍDRICO DE LA UNAM
El Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA), dependiente de la Organización de
Naciones Unidas, evalúa el proyecto de investigación de la UNAM
“Caracterización isotópica e hidrogeoquímica de las baterías de abastecimiento
de agua potable para el valle de León, Guanajuato”, primero en México y uno de
los pioneros en América Latina en utilizar técnicas nucleares para el estudio
de veneros subterráneos.
Se busca obtener
apoyo financiero y técnico de esa institución, así como generar más
especialistas dentro de esa área, porque a la fecha son pocos los capacitados
para obtener e interpretar datos, explicó la doctora Alejandra Cortés Silva,
coordinadora del Grupo de Hidrología Isotópica del Instituto de Geofísica
(IGf), que desarrolla dicho análisis.
Sobre este punto,
Marisol Manzano, representante de OIEA, consideró que “es importante que el
grupo que solicita financiamiento tenga un background, un historial que
justifique que cualquier otro trabajo en el cual se involucre brinde garantías
de éxito”.
Además, añadió que
no existen muchos equipos de investigación en el mundo capaces de medir e
interpretar isótopos ambientales, y a partir de ellos obtener resultados
relevantes, como los universitarios, quienes poseen conocimientos y
experiencia.
Cortés Silva refirió
que los campos de especialidad de ese grupo son espectrometría de masas y otras
técnicas, además del uso de elementos nucleares ambientales de oxígeno,
deuterio, carbono 14 y radón 222, entre otros,
en problemas hidrológicos.
También conjunta a
expertos en interpretación isotópica, hidrología, modelación hidrogeoquímica y
matemática, estadística, manejo de sistemas de información geográfica y de
análisis de laboratorio, entre otras áreas, detalló.
Se eligió a la
ciudad de León, una urbe del centro del país con un acelerado desarrollo
industrial y urbano que obliga a entender el funcionamiento de las diferentes
fuentes de abastecimiento de agua en la zona, precisó, con el fin de hacer un
manejo sustentable del recurso.
Además, ese estado
cuenta con uno de cada cuatro pozos perforados de la república. Por ello,
abundó la científica, este proyecto de investigación beneficia a la entidad en
general, y a sus vecinos Querétaro y Aguascalientes.
Señaló que ya
existen antecedentes en estudios isotópicos, aunque ellos se abocaron a hacer
geología a detalle e identificaron fallas que funcionan como barreras o
conductos para el agua; esta parte estructural no estaba reportada en la
literatura. “Es recomendable ampliarlos para conocer más a fondo la situación y
estimar las componentes antiguos del sistema con la aplicación de otras
técnicas, como las de criptón y nitrógeno”.
No obstante,
advirtió que sin recursos no hay ciencia, pues requiere insumos e
infraestructura. Por ello, este apoyo se justifica porque se necesita
presupuesto para salir al campo, adquirir equipo y dar capacitación sobre
diferentes técnicas. Se deben formar nuevos especialistas, capaces de
interpretar y ampliar la gama de isótopos aplicables en el estudio del agua
subterránea.
Por su parte, el
investigador universitario Pedro Morales aseguró que México es un país
semidesértico, por lo que el manejo adecuado del agua es fundamental. Aquí, los
cambios en el medio ambiente pueden tener un impacto más drástico que en otros
lugares, donde hay más espacio y menos presión sobre los acuíferos.
Con este tipo de
estudios se busca un modelo de operación que refleje una escena completa de
funcionamiento hidrogeológico de las cuencas, para recirculación del líquido
subterráneo y superficial, sostuvo.
Comentó que otra
área de estudio es Chalco, en el sur-oriente del Valle de México. En ambos
casos se buscan acciones que permitan conocer, en poco tiempo, el balance
hídrico de los veneros, al proponer esquemas de aprovechamiento del recurso.
Por ser zonas altamente pobladas y contaminantes se desea establecer políticas
de conservación y proteger las actuales fuentes de abastecimiento.
Apuntó que la ayuda
económica es importante pero, sobre todo, la de los expertos. Con la
participación de la OIEA, en las zonas analizadas, que son lugares acotados, se
podrían obtener resultados rápidos. Ahí existe una necesidad urgente de
resolver esta cuestión. El éxito del proyecto tendrá un efecto definitivo en el
modo como se realizan los estudios de agua subterránea del país.
Por último, Óscar
Escalero, también de la UNAM, explicó que por Guanajuato pasa el río Lerma, que
forma una de las principales cuencas del país, sometida a gran demanda, ya que
se han creado grandes distritos de riego. Así se ha hecho necesaria la
perforación de pozos que ocasionan la explotación intensiva y agotamiento de
los acuíferos en la parte sur del estado.
La presión
económica y social por el recurso provocó que en una época se hicieran tomas
clandestinas. De ese modo se duplicaron en los últimos 15 años, lo cual ha
generado conflictos entre pequeñas localidades, empresas agrícolas y las
grandes ciudades, expuso.
Los acuíferos son
sometidos a extracción intensiva. En el pasado se obtenía agua de ellos a 15 o
20 metros de profundidad; hoy, alertó, se ubican a 100 o 140 metros, lo cual
ocasiona que se obtenga líquido antiguo, con una composición química diferente
al superficial y en muchos casos termal, puesto que las reservas se alojan en
fosas volcánicas, en detrimento de la calidad y eleva los costos de su
tratamiento.
De esa forma se
produce una cadena de deterioro ambiental y económico asociado, con beneficios
de corto plazo pero que en el largo crea un pasivo ambiental. Se busca
“entender cómo funcionan estos sistemas para dar una respuesta de largo
alcance”, concluyó.
–o0o–
FOTO 1
El investigador de la UNAM Pedro Morales aseguró que
México es un país semidesértico, por lo que el manejo adecuado del agua es
fundamental.
FOTO 2
El especialista de la UNAM Óscar Escalero explicó que
en Guanajuato se ha hecho necesaria la perforación de pozos que ocasionan la
explotación intensiva y agotamiento de los acuíferos en su parte sur.
FOTO 3.
Integrantes del Grupo de Hidrología Isotópica del
Instituto de Geofísica de la UNAM presentaron un proyecto de análisis hídrico
ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, dependiente de la ONU.
FOTO 4
Marisol Manzano, representante de OIEA, consideró que no hay muchos equipos de investigación en el mundo capaces de medir e interpretar isótopos ambientales; uno de ellos es el de la UNAM.