Boletín UNAM-DGCS-782
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
INGRESA MERCEDES DE LA GARZA A LA ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA
Mercedes de la
Garza Camino, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl) de
la UNAM, ingresó como académica de número a la Academia Mexicana de la
Historia, al ocupar la silla 6.
Esta institución,
fundada en México en 1919 y con 30 miembros, correspondiente a la Academia de
Historia de Madrid, España, agrupa a los principales especialistas del país en:
historia política, eclesiástica, social, de la mujer, económica y del arte, la
antropología y arqueología e historiografía, entre otras, y de diferentes
épocas de estudios, como la historia prehispánica, colonial, del siglo XIX, de
la Revolución y contemporánea.
De la Garza Camino
consideró fundamental este reconocimiento, porque honra su trabajo académico
como historiadora. Además, es un honor, pues tendrá el asiento que ocupó el
maestro Luis González y González, uno de los grandes especialistas del país.
Formar parte de la
Academia, resaltó la doctora en Historia por la UNAM, resulta trascendental en
su carrera, porque se trata de una institución señera. Manifestó su
satisfacción porque el discurso de ingreso se lo respondió Miguel León
Portilla, quien fue su maestro y es uno de los expertos en el ramo más
reconocidos del mundo.
En entrevista,
destacó la importancia de esta disciplina al exponer la necesidad de que cobre
mayor impulso, así como los conocimientos humanísticos en general, pues debe
concientizar a la gente, en todos los niveles, por su relevancia.
Subrayó en forma
específica que es indispensable esa tarea, porque se trata de nuestro pasado,
la explicación de lo que somos, la posibilidad de lo que seremos, pues los
seres humanos son históricos y necesitan conocer todos los antecedentes del
país y del devenir de la humanidad a lo largo de los siglos.
“Quien no conoce la
historia, está condenada a repetirla”, recalcó. De esta manera, afirmó, las
personas se podrán ubicar en el sitio que les corresponde y proyectar su
futuro. A ello, se suma que es nuestra idiosincrasia como mexicanos y, en el
caso universal, como individuos.
Esta materia,
puntualizó, es fundamental para el desarrollo de los estudiantes, pues al igual
que las otras áreas humanísticas como la filosofía y literatura, su
conocimiento es esencial porque aportan el conocimiento más profundo de
nosotros mismos, “nos afirman en nuestra propia identidad, nos dan los valores
propiamente humanos y permiten una actitud crítica ante el mundo”.
En esta época
mercantilizada y deshumanizada, aseveró, se han perdido los referentes, por lo
que se requiere reafirmar y reavivar las humanidades, en general, y la
historia, en particular, la cual es una de las ciencias básicas en ese campo.
Mercedes de la
Garza sostuvo que ello se debe realizar a fin de recuperar el sitio del hombre
y sus propias riquezas espirituales, frente a un mundo donde ya todo es para el
consumo.
Dejó en claro que
en el país hay gente interesada en aprender las disciplinas humanísticas.
Incluso el IIFl da un diplomado en Teoría e Historia de las Religiones, que
ella creó hace diez años, y en el que participan profesionistas, amas de casa y
jubilados, entre otros sectores.
Hoy día la Academia
está dirigida por la doctora Gisela von Wobeser, cuyo campo de estudio es la
historia social y económica de la época colonial. Funge como secretario Álvaro
Matute, especialista en historiografía e historia de México. El censor es
Andrés Lira, dedicado a la historia de las ideas y las instituciones.
La Academia Mexicana de la Historia
cuenta en la actualidad con 30 lugares de número, 23 para miembros residentes
en la Ciudad de México y siete para los estados, entre ellos a personalidades
como Ernesto de la Torre Villar, Silvio Zavala, Andrés Lira González, Enrique
Krauze, Clementina Díaz y de Ovando, Jorge Alberto Manrique, Ida Rodríguez
Prampolini, Moisés González Navarro, Elisa Vargaslugo y Álvaro Matute Aguirre.
Además, Elías
Trabulse, Eduardo Matos Moctezuma, Manuel Ceballos Ramírez, Enrique Florescano,
Miguel León-Portilla, Josefina Zoraida Vázquez Vera, Bernardo García Martínez,
David Piñera, Israel Cavazos Garza y Carlos Herrejón Peredo.
De igual modo, Ma. de los Ángeles
Romero Frizzi, Virginia Guedea, Mauricio Beuchot, Gisela von Wobeser, Josefina
Muriel, José Luis Martínez, Jean Meyer y José María Muriá.
-oOo-
FOTO 1
Miguel
León-Portilla, Gisela von Wobeser y Mercedes de la Garza Camino, durante el
ingreso de esta última –directora del IIFl de la UNAM– a la Academia Mexicana
de la Historia.
FOTO 2.
Mercedes de la
Garza Camino, directora del IIFl de la UNAM, ingresó como miembro de número a
la Academia Mexicana de la Historia. Le acompañan Álvaro Matute y Gisela von
Wobeser.
FOTO 3
Gisela von Wobeser, directora de la Academia Mexicana de la Historia, impone a Mercedes de la Garza Camino, directora del IIFl de la UNAM, la insignia de miembro de número de ese organismo.