Boletín UNAM-DGCS-774
Campus, Juriquilla, Qro.
![]() |
![]() |
·
Se trata del sistema tri–dimensional
holográfico (TV 3–D)
·
Se lleva a cabo en el Centro de Física
Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, en el Campus Juriquilla
·
Se espera tener el primer prototipo en dos
años y la inversión inicial será de 10 millones de dólares
·
El financiamiento y la tecnología son
mexicanos
La Universidad Nacional dio a conocer aquí un amplio y
ambicioso proyecto, con financiamiento y tecnología mexicanos, para desarrollar
la televisión en tercera dimensión.
En el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada
(CFATA) de la UNAM, con sede en el Campus de Juriquilla, Querétaro, se lleva
adelante este proyecto de la televisión del siglo XXI, con el sistema
tridimensional holográfico, que puede colocar a México durante los próximos años
en la vanguardia internacional en el ramo.
El financiamiento será totalmente mexicano y se realizará
entre los sectores público y privado. El monto inicial será de 10 millones de
dólares y se espera tener el primer prototipo en un plazo de dos años.
Víctor Castaño, director del CFATA, informó que científicos de esta casa de estudios buscan
promover la TV 3–D a nivel masivo, ya que las empresas Sony y Sharp han
desarrollado productos muy costosos y restringidos.
“Lo que se busca –señaló Castaño–, es que en un plazo de
cinco a seis años nuestros hijos tengan un nuevo concepto de televisión”.
El científico de la UNAM manifestó que no se trata de
simples sueños. “Ya tenemos prototipos que debemos perfeccionar. Creemos que lo
que estamos planteando ahora es posible”, enfatizó.
Recordó que Guillermo González Camarena fue un mexicano
que inventó la televisión a color en el mundo, por lo que destacó la
creatividad de los científicos mexicanos.
Este desarrollo es tan ambicioso, precisó, que puede
representar para México lo que Nokia fue para Finlandia en telefonía celular, y
convertir a nuestro país en líder mundial en pantallas tri–dimensionales, al
ponerlo en el mapa de la tecnología de todo el orbe.
Junto con el secretario académico del CFATA, Rogelio Rodríguez
Talavera, y el empresario Eric Van Nuland, el titular del Centro informó que el
CFATA tiene la responsabilidad científica y técnica de este ambicioso e
histórico proyecto, por su calidad y capacidad para crear innovaciones tanto en
la elaboración de productos como en la creación de tecnología avanzada.
Destacó que la comercialización de este producto apunta
al mercado global, no sólo local, a fin de que se logre una mejor distribución,
y reconoció que la competencia en el mundo es con los japoneses, quienes a
través de sus firmas Sony y Sharp, ya han elaborado algunos prototipos todavía
muy primarios.
Por su parte, Eric Van Nuland subrayó que México, y
específicamente la UNAM, cuenta con expertos en diversas áreas del conocimiento
“con una enorme creatividad e imaginación”, por lo que afirmó que el país puede
competir con naciones como Japón.
Indicó que una vez que la televisión 3–D se coloque a
nivel masivo, aplicarán este sistema a los videojuegos. El reto del futuro,
comentó, es que al salir esta pantalla también cambie el sistema de transmisión
televisiva.
Por último, cabe mencionarse que el CFATA es un centro de
altísima calidad académica. De hecho, es el único centro de investigación de
una universidad pública, a nivel mundial, que ha obtenido la certificación
internacional ISO 9001:2000.
-oOo-
FOTO 01
Eric van Nuland, Víctor Castaño y Rogelio Rodríguez, en conferencia de prensa al dar a conocer el amplio y ambicioso proyecto del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM para desarrollar la televisión en tercera dimensión.