Boletín UNAM-DGCS-769
FES Cuautitlán
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
REQUIERE MÉXICO INCREMENTAR
INVERSIONES EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO NACIONAL
·
Aseguró Armando Labra, secretario técnico
del Consejo de Planeación de la UNAM
·
Dictó la conferencia “Los retos de la
educación superior en México”, en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
·
Se precisa una conciencia nacional y presión
para que cambien las preeminencias, y que éstas sean compatibles y concuerden
con las necesidades políticas, advirtió
México requiere incrementar sus
inversiones en educación superior y asegurar el desarrollo nacional, para lo
cual es indispensable el cambio de prioridades, como mantener la tasa de
inflación y paridad cambiaria, y destinar recursos líquidos para pagar la deuda
interna, aseguró Armando Labra Manjarrez, secretario técnico del Consejo de
Planeación de la UNAM.
Al dictar la conferencia “Los
retos de la educación superior en México”, en la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán (FESC), señaló que el Estado debe destinar mayores cantidades
a generar empleos, e invertir en enseñanza y producción de alimentos.
Se precisa de una conciencia
nacional y una presión sobre las administraciones para que cambien sus
preeminencias, y que éstas sean compatibles y concuerden con las necesidades políticas.
De otra manera se oculta el destino de los recursos con que cuenta el país,
añadió.
Advirtió que la nación
necesita resolver la desigualdad, para lo cual es indispensable inyectar fondos
a la educación superior, y no sólo en cantidad, sino en calidad, con el fin de
que los jóvenes que estudian tengan visión de esta situación y salgan a atender
no sólo su problemática individual, sino la colectiva.
En su intervención al inicio
del ciclo “Los grandes retos económicos y sociales de México”, Labra Manjarrez
subrayó que hay una disociación dramática entre los propósitos, las necesidades
y el esfuerzo para resolverlos.
En la Unidad de Seminarios de
la FESC, refirió que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, cada trimestre México registra un superávit importante. Empero, esos
recursos los toma la propia dependencia y se aplican a la deuda interna,
Fobaproa, Pidiregas y rescate carretero.
El economista destacó que se
vivió un largo periodo de estancamiento en el gasto en educación superior y en
ciencia y tecnología, lo cual se refleja en diversos indicadores: de 2000 a
2004 empeoraron múltiples áreas: índice de competitividad, instituciones
públicas, calidad de la educación, sistema educativo y regulaciones.
Reconoció que hay una vinculación
directa entre la instrucción superior y el desarrollo del país. Por eso, junto
con la investigación son esenciales, y lo son cada vez más en la medida en que
son mayores los rezagos, y las posibilidades de financiamiento existen.
Ello implica cobrar conciencia
y hacer lo que esté en nuestra mano para contribuir técnica y políticamente a
la restauración de las prioridades sociales, para que se actúe en consecuencia.
Mientras eso no suceda será difícil contener el atraso, alertó.
El secretario técnico del
Consejo de Planeación de la UNAM consideró importante hacer una revisión
profunda de lo más trascendental para la nación, y buscar contribuir con
nuestro pensamiento y acción en la creación de opciones y reclamos reales, que
aseguren retomar el rumbo para combatir la desigualdad en todos los aspectos.
Sostuvo que algunos de los
principales desafíos que enfrenta la educación superior en México son: elevar
la cobertura y mejorar la equidad; avanzar de manera permanente en su
perfección y pertinencia, al estrechar sus vínculos con la sociedad, cultura y
economía.
Asimismo, dijo, fortalecer la
articulación entre las distintas modalidades, programas e instituciones
educativas; desplegar políticas formativas y de investigación consistentes con
las potencialidades que ofrece la sociedad del conocimiento; y lograr una
inserción ventajosa en la internacionalización del saber, al tomar como eje la
colaboración y la cooperación.
Labra Manjarrez concluyó en
que se debe crear un sistema plenamente articulado en ese nivel formativo, que
responda a los objetivos planteados, evaluar de forma permanente la calidad y
el desempeño institucional, con respeto a la autonomía universitaria, así como
consolidar la rendición de cuentas dentro de todas las entidades.
–o0o–
FOTO 1.
Armando Labra,
secretario técnico del Consejo de Planeación de la UNAM, aseguró en la FES
Cuautitlán que México requiere incrementar sus inversiones en educación
superior y en el desarrollo nacional.
FOTO 2
Asistentes a la
conferencia “Los retos de la educación superior en México”, que ofreció Armando
Labra, miembro del Consejo de Planeación de la UNAM, en la FES Cuautitlán.