Boletín UNAM-DGCS-711
Chilpancingo, Gro.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
RECIBE EL RECTOR DE LA FUENTE LA PRESEA SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN
·
El rector de la UNAM, Juan Ramón de las
Fuente, preguntó si la República ha logrado alcanzar cabalmente los ideales
formulados en 1813
·
Señaló que México acumula hoy un patrimonio republicano
colectivo que está por encima de las ambiciones económicas de clase y de
pasiones políticas de grupos o individuos
·
Se pronunció por una reforma hacendaria
integral que parta del principio de la equidad fiscal
·
El gobernador Carlos Zeferino Torreblanca,
le impuso la condecoración
·
El presidente del Congreso local, Juan José
Castro Justo, explicó las razones por las que fue elegido De la Fuente
El rector de la UNAM, Juan
Ramón de la Fuente, recibió hoy la
Presea Sentimientos de la Nación que otorga el Congreso de Guerrero, por su
destacada trayectoria y su labor desarrollada en los campos educativo, de
salud, ciencia, cultura y la academia.
En sesión solemne del Congreso, encabezado por Juan José Castro Justo; el
gobernador, Carlos Zeferino Torreblanca, y el titular del Poder Judicial del
estado, Raúl Calvo Sánchez, De la Fuente afirmó que hoy, como nunca, la nación
acumula un patrimonio republicano y colectivo que está por encima de las
ambiciones económicas de clase y las pasiones políticas de grupos o individuos.
Luego de recordar palabras de
José María Morelos y Pavón, que reflejan el acento de un hombre de Estado,
consciente de la gravedad de aquellos días, se preguntó si, a través del
tiempo, estas ideas invitan a revisar si la República ha logrado alcanzar
cabalmente los pensamientos formulados en 1813, cuando se instaló el primer
Congreso de Anáhuac.
Y parafraseó a Morelos:
“Convencido de la necesidad de un gobierno supremo que, frente de la nación
administre su interés, corrija los abusos y restablezca la autoridad e imperio
de las leyes; convencido asimismo de la incompatibilidad de estos beneficios
con el actual estado de guerra, apresurémonos a reformar un cuerpo
representativo de la soberanía nacional, en cuya sabiduría, integridad y patriotismo
podamos librar nuestra confianza”.
En la Catedral de Santa María
de la Asunción, ubicada en esta capital, De la Fuente también se pronunció por
una reforma hacendaria integral que parta del principio indeclinable de la
equidad fiscal, pues explicó que sin ésta “no habrá desarrollo ni una justa
distribución del ingreso”.
Resaltó el alto valor del
Congreso reunido en Chilpancingo hace 192 años e hizo hincapié en que quienes
asistieron dieron a la patria su primera formulación jurídica y su ropaje para
que pudiera ingresar en la comunidad de naciones libres.
Antes y una vez que el
secretario de la mesa directiva de la LVII legislatura del Congreso
guerrerense, Jesús Heriberto Noriega Cantú leyó los Sentimientos de la Nación,
el presidente de ese órgano, Juan José Castro Justo, manifestó la necesidad de
una profunda reforma institucional para alcanzar, entre otros aspectos, un
mayor equilibrio entre los poderes.
Advirtió que la evaluación
realizada por la sociedad sobre el desenvolvimiento de las instituciones es de
desencanto y desconfianza, de manera que deben modificarse muchos aspectos. De
ahí, recalcó, la urgencia de que el ejercicio del poder debe estar alejado de
la intolerancia y la confrontación.
Del rector de la UNAM, Juan
José Castro comentó que los diputados del Congreso de Guerrero decidieron
otorgar por unanimidad el galardón por tratarse de un mexicano destacable y
excepcional, cuyas virtudes en los campos profesional y personal lo convierten
en digno merecedor de la presea. Es un líder nato que ha aportado al país lo
mejor de sí.
A su vez, el representante del
Ejecutivo Federal y subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de
Gobernación, Dionisio A. Meade y García de León, aseguró que la UNAM ha sido y
seguirá siendo determinante en la vida nacional.
Por ello, se congratuló de que
la presea se entregara a Juan Ramón de la Fuente, pues también es un
reconocimiento para la máxima casa de estudios y para todas las instituciones
públicas y de educación superior.
Comentó que el rector De la
Fuente manifestó en el recinto del Senado de la República, al celebrarse el 75
aniversario de la autonomía de la UNAM, que en la Universidad, unidad en la
diversidad, hemos aprendido que coincidir es un privilegio de la razón, una
secuencia de la libertad no de la subordinación.
En su intervención, el rector
de la UNAM también se manifestó en contra de la tortura, que ya era condenada
en aquella época, y destacó la vida y obra de Morelos, quien dejó en
Chilpancingo, como testimonio preclaro de su existencia, un documento esencial
en su momento y básico en nuestra conciencia: Sentimientos de la Nación.
En torno de ese discurso, de
ese logos inaugural de la República, puntualizó, gira todavía el mandato de la
historia.
Los enunciados, aseveró,
invitan a la reflexión. Su síntesis, “su alzada voz”, en muchos puntos sigue
siendo fundamental y mencionó algunos: la soberanía dimana del pueblo
representado por el Congreso Nacional; se asume la división de los tres poderes
–Legislativo, Ejecutivo y Judicial– separados y compatibles, para ejercerlos en
forma racional.
La ley, se dice por primera
vez en México, expuso De la Fuente, es superior a todo hombre, y las leyes
–como si se escribieran para el día de hoy– “deben servir para moderar la
opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre”.
El rector añadió sobre
Sentimientos de la Nación: “que las leyes generales comprendan a todos sin
excepción de cuerpos privilegiados; que para dictar una ley se haga junta de sabios;
que la esclavitud se prohíba para siempre; que a cada uno se le guarden sus
propiedades y se le respete en su casa como un asilo sagrado, señalándose penas
a los infractores”.
Destacó otros aspectos de los
Sentimientos: “que se quiten la infinidad de tributos e imposiciones que nos
agobian”, rubro que consideró se mantiene actual y vigente porque, reiteró, no
habrá desarrollo y una justa distribución del ingreso sin una reforma
hacendaria integral que parta del principio indeclinable de la equidad fiscal.
Concluyó en el artículo 18 de
este documento en lo referente a “que en la nueva legislación no se admita la
tortura”. Hizo notar que son seis palabras esenciales para la realidad ética de
la República: que no se admita la tortura.
Antes, se refirió en forma
detallada a los postulados de José María Morelos y Pavón; a la consecución
entre la muerte de Miguel Hidalgo, en 1811 y el Congreso de Chilpancingo, en
1813; al paso de las premisas fundacionales de la nación independiente de
Chilpancingo a Apatzingán y al pueblo de México y, al hilo conductor entre las
ideas que congregaron a los representantes de las regiones liberadas en
Chilpancingo en septiembre de 1813 y las que inspiraron al rector de la
Universidad Nacional, José Vasconcelos, 108 años después.
La tradición política del
país, resumió, es de luchar contra la tiranía, la violación del derecho, la
infamia y la desigualdad. Las guías fundamentales de los legisladores, a
quienes se debe el generoso aliento de nuestras primeras constituciones fueron
las máximas rotundas e inconmovibles del derecho romano, los principios de
fraternidad del cristianismo y las declaraciones universales de derechos
humanos.
-oOo-
FOTO 1.
Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, durante la
sesión solemne en que el Congreso de Guerrero lo invistió con la presea
Sentimientos de la Nación.
FOTO 2
El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, camina
con los representantes de los tres poderes de Guerrero, antes de recibir la
presea Sentimientos de la Nación.
FOTO 3
Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, al
finalizar la ceremonia en la que recibió la presea que le otorgó el Congreso de
Guerrero.
FOTO 4
Sesión solemne del Congreso de Guerrero .