Boletín UNAM-DGCS-664
Ciudad
Universitaria
Jualiana González |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
NO PUEDE
PERMANECER INDIFERENTE LA FILOSOFÍA ANTE LOS CAMBIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
·
Ni puede continuar afianzada en sus
convicciones tradicionales acerca de qué es la vida
·
Afirmó la profesora emérita de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UNAM, Juliana González.
·
Durante la inauguración del Encuentro en
México del Instituto Internacional de Filosofía, que estuvo a cargo de Mari
Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades
La filosofía no se puede mantener indiferente a los cambios
revolucionarios que origina la nueva biología, la genética, la biotecnología,
ni las neurociencias; ni puede continuar afianzada en sus convicciones
tradicionales acerca de qué es la vida, la
naturaleza en general y la humana en particular, afirmó la profesora
emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Juliana González.
En el marco del arranque del Encuentro Instituto Internacional de
Filosofía, en el que participan alrededor de 40 especialistas nacionales e
internacionales, expuso que las ciencias biotecnológicas tampoco pueden
olvidarse de la reflexión filosófica, de su visión crítica, de su penetración
en los niveles fundamentales y de su capacidad de contextualizar sus hallazgos.
En presencia de la coordinadora de Humanidades, Mari Carmen Serra
Puche, quien hizo la declaratoria inaugural, la filósofa universitaria dijo que
esta disciplina “está cerca de las ciencias de la vida, pero éstas al mismo
tiempo adquieren su racionalidad ética, tanto como su sentido histórico y
social, esto es, humano en tanto que ellas se acercan a la filosofía.
En el CRIM de la UNAM, con sede en Cuernavaca, Morelos, Juliana
González advirtió que en nuestro tiempo hay tendencias de hacer a un lado a las
humanidades en general, y a la filosofía en particular, con la excusa de que no
se adaptan a las leyes del mercado.
“No podemos olvidar, que en nuestro tiempo hay serias inclinaciones a
vivir una sociedad de poetas y filósofos muertos”, expresó.
Apuntó que la amenazante situación en la cual las humanidades se
encuentran hoy en todo el mundo, es algo que frecuentemente se advierte e
incluso se denuncia. Sin embargo, es también más radical con frecuencia ver y
alertar el peligro en el cual el futuro humano se encuentra.
Algunos anticipan un devenir alarmante y temeroso por enfrentar; otros,
por el contrario, piensan que el mañana está lleno de promesas. No obstante,
ambas están originadas en gran medida en las revoluciones producidas en el
campo de las ciencias de la vida y de sus poderosas tecnologías.
Por ello, indicó, es importante el tema central de este Encuentro,
abocado a la relación entre la filosofía y las disciplinas vitales, ya que se
espera que en un recíproco conocimiento de la interacción que pueda existir entre
las dos, haya una fundada comprensión de la problemática, que pueda ayudar a
esclarecer las vías prometedoras del porvenir.
Juliana González destacó que es la tercera ocasión que México hospeda
un Encuentro del Instituto Internacional de Filosofía, hecho que no es
fortuito, porque el país posee una tradición filosófica firme, que se ha
construido desde la época colonial, en la vía central de la filosofía
occidental. “En México, tenemos raíces en la admirable sabiduría de los poetas
y de los sabios prehispánicos”.
Asistieron también la directora del Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias (CRIM), Ana María Chávez; el director de la Facultad de
Filosofía y Letras, Ambrosio Velasco; además de la representante de UNESCO,
Alya Saada; la presidenta del Instituto Internacional de Filosofía, Anne
Fagot-Largeault; y el secretario general de la institución, Pierre Aubenque,
quienes en sus distintas intervenciones se congratularon porque los trabajos se
desarrollen de nueva cuenta en la UNAM.
El Instituto Internacional de Filosofía tiene su sede en París,
Francia, aunque los encuentros anuales se efectúan en los territorios de
algunos de los 115 miembros del mundo.
-o0o-
FOTO 1.
Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades
de la UNAM, inauguró el Encuentro en México del Instituto Internacional de
Filosofía, efectuado en el CRIM de Cuernavaca, Morelos.
FOTO 2
Mari Carmen Serra Puche, Pierre Aubenque y Anne
Fagot-Largeault en el CRIM de la UNAM, previo al inicio del Encuentro en México
del Instituto Internacional de Filosofía.
FOTO 3
La profesora emérita de la FFyL de la UNAM, Juliana
González, afirmó en el CRIM que la filosofía no puede ser indiferente ante los
cambios de la biotecnología y las neurociencias.