Boletín UNAM-DGCS-661
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
AMENAZADO, 30 POR
CIENTO DE LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MÉXICO
·
Informó el investigador del Instituto de
Ecología de la UNAM, Gerardo Ceballos
·
Entre ellas, la vaquita marina, único
mamífero marino endémico, ubicado en el Golfo de California, donde sólo existen
300 ejemplares
· Ello se desprende de un diagnóstico sobre la distribución de las cinco mil especies faunísticas que habitan el planeta, publicado en la revista Science
De las 500 especies de mamíferos silvestres que existen en México, 30
por ciento está amenazada, entre ellas, la vaquita marina, el único mamífero
marino endémico de una nación, ubicado en el Golfo de California, donde sólo
existen 300 ejemplares, informó el investigador del Instituto de Ecología de la
UNAM, Gerardo Ceballos.
Otros ejemplos de variedades en riesgo son el tapir, el pecarí de
labios blancos y el teporingo (conejo endémico) y todo ello tiene consecuencias
sociales, económicas y políticas para el país.
Esto se desprende de un diagnóstico elaborado por un grupo de
científicos nacionales y de la Universidad de Stanford, Estados Unidos,
encabezado por el propio Gerardo Ceballos, sobre la distribución de las cinco
mil especies de mamíferos silvestres que habitan el planeta.
Por primera vez en la historia se identificaron las áreas de mayor
riesgo en el mundo para la sobrevivencia de estos animales, como son el sureste
de Asia, la Costa Atlántica de Brasil y el centro de África, donde existen
fuertes presiones por actividades humanas. Los resultados, que fueron
publicados por la prestigiada revista Science, revelan que gran parte de estas
especies, aunque perduran, se han extinguido regionalmente en el mundo.
En un estudio previo, Gerardo Ceballos y Paul R. Ehrlich, de Stanford,
encontraron que un total de 100 variedades de mamíferos han desaparecido del
planeta, de los cuales 15 pertenecían a México.
Además analizaron la distribución de 177 especies de ejemplares más
carismáticos, como leones, lobos, elefantes, y encontraron que la mayoría ha
perdido 50 por ciento o más de su distribución original, por lo que hoy
sobreviven en áreas pequeñas.
Estos resultados indican que el problema es más severo de lo estimado,
ya que miles, tal vez cientos de miles de poblaciones, se han extinguido.
El científico precisó que el proyecto comenzó hace cinco años en el
Laboratorio de Manejo y Conservación de Fauna Silvestre del Instituto de
Ecología de la UNAM –que él encabeza–, por lo que sus conclusiones constituyen
un reconocimiento a la labor de la Universidad Nacional en apoyo a grupos que
realizan investigaciones de calidad internacional. El trabajo, apuntó, recibió
también financiamiento de la Universidad de Stanford, así como de la Comisión
Nacional de Biodiversidad.
El doctor en Ecología expuso que en el texto se expresa la
concentración de mamíferos en el mundo en cuadros de 10 por 10 kilómetros (100
kilómetros cuadrados) en seis mapas regionales de los cinco continentes.
Indicó que para conservar 10 por ciento de las poblaciones de todos los
mamíferos silvestres, se requiere proteger 11 por ciento de la superficie
terrestre, es decir unos 17 millones de kilómetros cuadrados (más de ocho veces
el territorio nacional). Para ello se necesitan más reservas, pero también dar un
mejor manejo a sus áreas externas.
Para los trazados, destacó, fue
necesario evaluar y revisar más de tres mil publicaciones científicas, con la
desventaja de que en algunos países no existen libros especializados sobre el
tema.
Dada la complejidad del problema y por tratarse de una cuestión
planetaria, apuntó, es necesario crear nuevas instituciones internacionales en
materia ambiental, pues muchas naciones con gran variedad biológica en África,
Asia y Sudamérica, no tienen recursos financieros para proteger sus ejemplares.
El biólogo precisó que otros participantes en el proyecto fueron Irma
Salazar, también de la UNAM; el mexicano Jorge Soberón, de la Comisión Nacional
de Biodiversidad, y Paul R. Ehrlich, uno de los ecólogos más importantes en la historia: “Es un icono, y el hecho
de que él sea coautor, le da relevancia al tema”.
Resaltó que entre los ecosistemas del país, las selvas tropicales como
la Lacandona son las áreas más afectadas, pues no hay una política para su
conservación, a pesar de que produce la mayor parte de la energía eléctrica del
territorio, por lo que el costo de la destrucción es enorme.
Gerardo Ceballos indicó que la extinción de poblaciones faunísticas
tiene consecuencias para el ser humano, pues junto con las plantas, microorganismos
y el resto de los animales proveen de los bienes y servicios ambientales o
enormes beneficios obtenidos de forma gratuita de la naturaleza, como resultado
del funcionamiento correcto de los ecosistemas, esenciales para mantener la
vida en la Tierra, como la combinación de gases en la atmósfera, la calidad y
cantidad del agua, fertilidad de suelos y la polinización, agregó.
Que se afecten estas especies “no es una cuestión importante sólo desde
un punto de vista ético, filosófico, científico o académico, sino económico,
porque desde el momento en que se empiezan a perder es como sustraer ladrillos
de la pared: va a llegar el momento en que al quitar una pieza se colapsará
toda”, concluyó.
-o0o-
FOTO 1
Gerardo Ceballos,
investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, informó que de las 500
especies de mamíferos silvestres que existen en México, 30 por ciento está
amenazada.
FOTO 2.
En un estudio de
Gerardo Ceballos y Paul R. Ehrlich se encontró que un total de 100 variedades
de mamíferos han desaparecido del planeta, de los cuales 15 pertenecían a
México. El hurón de patas negras vive esa amenaza.
FOTO 3
Investigadores de la UNAM descubrieron que la mayoría de mamíferos carismáticos ha perdido 50 por ciento o más de su distribución original, y sobreviven en áreas pequeñas, como este gorila.