Boletín UNAM-DGCS-658
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
RECOMIENDA PREMIO
NOBEL DE FÍSICA A ESTUDIANTES DE ESA DISCIPLINA SER CURIOSOS Y CREATIVOS
·
En la UNAM, Samuel Chao Chung Ting indicó
que la física está basada en la experimentación más que en la teoría
·
Encabeza un proyecto de la NASA en el que
participan investigadores universitarios
·
En el marco de la conmemoración del Año
Internacional de la Física, dictó la conferencia “Encounter with physics”
Durante
su visita a la Universidad Nacional, el Premio Nobel de Física 1976, Samuel
Chao Chung Ting, recomendó a los jóvenes dedicados a estudiar esta disciplina
ser curiosos y crear, porque la física está realmente fundamentada en la
experimentación, para poder constatar la teoría.
En el marco de la conmemoración del Año Internacional de la Física, el
destacado investigador del Massachussets Institute of Technology dictó la
conferencia “Encounter with physics”, en el Teatro Universum, donde recalcó que
si bien los buenos experimentalistas tienen que estar familiarizados con la
teoría, “la creación de instrumentos es más importante que hacer análisis”.
El Nobel de Física destacó la participación de científicos de la UNAM
en un proyecto de la NASA que él encabeza, para poner en el espacio un
espectrómetro alfamagnético.
Samuel Chao Chung Ting es líder de ese proyecto de colaboración
internacional, que se desarrolla parcialmente en el Centro de Investigaciones
Nucleares de Ginebra, Suiza, así como en la NASA, donde además de México,
intervienen diversos países.
Al respecto, el director del Instituto de Física de la UNAM, Arturo
Menchaca, indicó que un grupo de científicos de esa entidad se ha integrado en
diversas misiones, al contribuir con los conocimientos de instrumentación “y ha
ganado terreno” para resolver problemas específicos.
Durante su intervención, Samuel Chao Chung Ting, quien por primera vez
visita México, explicó que se hizo acreedor al Premio Nobel de Física en 1976
al descubrir la existencia de un cuarto quark, una nueva partícula con propiedades
inesperadas y no como se pensaba en aquella época, que había tres. Hasta ahora,
detalló, se sabe que existen seis.
A los jóvenes físicos les aconsejó no guiarse siempre por la opinión de
los expertos, a confiar en sí mismos y
no permitir que otras visiones los
alejen de su camino.
Expresó que es necesario elegir
un tema que motive a la comunidad internacional de este campo, así como
reconocer a los físicos que llevan a cabo importantes contribuciones.
Samuel Chao Chung Ting y Burton Richter, en los Laboratorios Nacional
de Brookhaven y en el de Altas Energías de Stanford, respectivamente,
descubrieron casi en forma simultánea en noviembre de 1974 la nueva partícula:
el mesón J/Psi, cuyo nombre fue puesto por ambos investigadores.
El de “J” fue propuesto por Chung Ting ya que representa en chino el
nombre de Ting) mientras que el grupo SPEAR (Stanford) decidió asignar a la
partícula el símbolo “psi”. Esta
partícula, como se mencionó, confirma el interés de la teoría de los quarks.
Nació el 27 de enero de 1936 en Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos.
Cursó la licenciatura en Matemáticas y Física en la Universidad de Michigan y
en 1962 el doctorado en la misma institución.
Ha recibido los premios Ernest Orlando Lorenzo del gobierno de Estados
Unidos y DeGasperi a la Ciencia por
parte del gobierno de Italia. También, la Medalla de Eringen concedida por la
Sociedad Científica de Ingeniería y el Leopardo de Oro para la Excelencia de la
Ciudad de Taormina, Italia.
Es miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos y
de las sociedades Americana, Italiana y Europea de Física.
Su familia es de origen chino. Ha sido profesor de la Universidad de
Columbia; miembro del grupo Deustsches Elektronen (DESY) en Hamburgo, Alemania,
y en 1966 creó el Departamento de Física en el Instituto de Tecnología en
Massachussets.
En su experiencia laboral destaca también como investigador en el
Laboratorio Nacional de Brookhaven, Long Island, Nueva Cork, e Integrante del
Centro Europeo de Investigaciones Nucleares de Ginebra.
-o0o-
FOTO 1.
Julia Tagüeña,
Arturo Menchaca y Samuel Chao Chung Ting, durante la conferencia “Encounter
with physics”, que dictó éste último, Premio Nobel de Física 1976, en la UNAM.
FOTO 2
El Premio Nobel
de Física 1976, Samuel Chao Chung Ting, dictó una conferencia en la UNAM, en su
primera visita a México.
FOTO 3
Samuel Chao Chung Ting explicó en el Teatro Universum de la UNAM, la importancia de la experimentación en la física.