Boletín UNAM-DGCS-647
Ciudad
Universitaria
Jacqueline Peschard |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final de boletín
AFECTAN ELEVADOS COSTOS DE CAMPAÑAS CREDIBILIDAD DE PROCESOS ELECTORALES
·
Expertos advirtieron en la UNAM que los
gastos en radio y televisión se han convertido en el centro de los comicios en
México
·
Se realizó el Seminario Propaganda y
Publicidad en Campañas Electorales. Hacia la elección federal del 2006, en el
Instituto de Investigaciones Jurídicas
·
Participaron en la primera mesa de análisis
Jacqueline Peschard, Fernando Zertuche,
Arturo Núñez y Fernando Agíss
El tema del elevado costo de
campañas políticas y el insuficiente control de la autoridad sobre gastos de
propaganda de partidos afectan la credibilidad de los procesos electorales,
advirtió Jacqueline Peschard, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM y ex consejera del Instituto Federal Electoral.
Al participar en el Seminario
“Propaganda y Publicidad en Campañas Electorales. Hacia la elección federal de
2006”, Jacqueline Peschard indicó que el tema afecta sensiblemente la
participación ciudadana, por lo que la solución está en manos de los
legisladores.
Durante la mesa “Autoridad
electoral ante la propaganda y publicidad en las campañas políticas:
atribuciones, límites y retos”, moderada por Daniel Barceló, expuso que la
autoridad debe fortalecer los niveles de exigencia a los institutos políticos
en el ámbito de su competencia, y puede obligarlos a transparentar sus compras.
Sin embargo, alertó, su intervención siempre es posterior a las jornadas comiciales.
En el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM indicó que es difícil que la autoridad
pueda asegurar la equidad en el acceso y tratamiento de la relación que se da
entre concesionarios y partidos, por lo que los primeros imponen variaciones
tarifarias enormes.
En su oportunidad, el también
ex consejero ciudadano del IFE y ex secretario ejecutivo del Instituto,
Fernando Zertuche, indicó que los gastos en televisión y radio se han
convertido en piedra angular del costo de las campañas en México, por lo que
terminaron los tiempos en que los candidatos transcurrían por las plazas
públicas de las distintas capitales de los estados.
Fernando Zertuche se manifestó
a favor del financiamiento público, ya
que “nos mantiene alejados de grupos de interés económico que serían
propietarios de los institutos políticos y sus candidatos”.
Desde su óptica, el IFE debe
adquirir los tiempos en la televisión de los contendientes, ya que estos
negocian directamente con los concesionarios.
El ex consejero ciudadano hizo
una relación del financiamiento público federal desde 1991, cuando a diez
partidos políticos se les otorgaba 100 millones de dólares, cantidad comparada
con los 4 mil 960 millones de pesos que se dará a ocho organizaciones
partidistas para las elecciones del 2006.
Apuntó que sería necesario
realizar cambios en materia de propaganda, pero advirtió que no es el momento
oportuno, pues “vale mucho más la legalidad de la contienda electoral”.
A su vez, Arturo Núñez, ex
director general IFE, señaló que el gasto en medios de comunicación se ha
convertido en “el disparador de las campañas electorales en México”, así como
en los países donde existe libre contratación con los concesionarios.
Ejemplificó que en la elección
presidencial del 2000, el PRI reportó haber gastado en este rubro 71 por ciento
del total de su monto de campaña; mientras que la Alianza por el Cambio,
conformada por los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México,
generó el 69 por ciento; y la Alianza por México, integrada por el Partido de
la Revolución Democrática, del Trabajo, Acción Social, Sociedad Nacionalista y
Convergencia, el 50.
Ello equivale, refirió, a que
las erogaciones para las campañas de Francisco Labastida, Vicente Fox y
Cuauhtémoc Cárdenas se destinaron en más de la mitad a medios de comunicación.
Arturo Núñez aseveró que
México tiene los periodos de campaña más largos de América Latina, y si como
ello no fuera suficiente, ahora se han aumentado la precampaña y pre precampaña
“estamos inmersos en gastos exorbitantes en materia de promoción de candidatos
y partidos”.
Por su parte, el especialista
Fernando Agíss expresó que no se necesita una autoridad electoral sancionadora,
sino que prevenga y corrija las anomalías antes de que se presenten.
Precisó que a través de
mecanismos de transparencia los encargados pueden propiciar que se den a
conocer a los electores los comportamientos de los partidos, con lo que estos
institutos van a carecer de incentivos para violar alguna norma, pues podrían
ser castigados por los ciudadanos a través del voto.
Anotó que existen grandes
retos para el país, uno de ellos es el del voto de los mexicanos en el
extranjero, ya que está prohibida la realización de campañas fuera del
territorio nacional. Concluyó que con una actitud creativa, el Instituto
Federal Electoral puede evitar que los partidos políticos cometan
irregularidades.
– o0o –
PIES DE FOTO
FOTO 1.
Fernando
Zertuche, Jacqueline Peschard, Daniel Barceló, Arturo Núñez y Fernando Aguiss,
durante la primera mesa el Seminario “Propaganda y Publicidad en Campañas
Electorales. Hacia la elección federal de 2006”, en el IIJ de la UNAM.
FOTO 2
Fernando Zertuche
y Jacqueline Peschard durante la mesa “Autoridad electoral ante la propaganda y
publicidad en las campañas políticas: atribuciones, límites y retos”, en el IIJ
de la UNAM.
FOTO 3
Asistentes a la mesa “Autoridad electoral ante la propaganda y publicidad en las campañas políticas: atribuciones, límites y retos”, del Seminario “Propaganda y Publicidad en Campañas Electorales. Hacia la elección federal de 2006”, en la UNAM.