Boletín UNAM-DGCS-641
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DIFUNDE UNAM
CONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA EN MÉXICO
·
Jorge Tamés y Batta, director de la FA,
inauguró el VII Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura. “Juan
O’Gorman”
·
Se busca que los resultados del seminario
trasciendan el ámbito del aula y lleguen a los jóvenes arquitectos, consideró
Ángel Rojas Hoyo, secretario general de la FA
·
Juan O’Gorman exploró diversas aristas,
tanto en el arte como en la parte arquitectónica, y su legado es todavía hoy
objeto de intensos debates: Iván San Martín Córdoba
La Facultad de Arquitectura
(FA) de la UNAM abre el pensamiento interno sobre su quehacer no sólo al
interior de la Universidad sino a toda la nación, para difundir el conocimiento
de esta disciplina en México, afirmó Jorge Tamés y Batta, director esa entidad
universitaria.
Al inaugurar el VII Seminario
Nacional de Teoría de la Arquitectura “Juan O’Gorman”, en el aula Enrique del
Moral de la FA, precisó que a partir de esta actividad académica es posible
realizar un congreso sobre la reflexión en esta materia.
Por su parte, Ángel Rojas
Hoyo, secretario general de la FA, consideró importante ahondar no sólo sobre
la figura y la obra de Juan O’Gorman, sino también el porqué dejó
definitivamente de hacer arquitectura funcionalista.
Asimismo, dijo, interesa que
los resultados del seminario puedan
trascender el ámbito del aula y llegar a los jóvenes arquitectos, porque
es importante no separar la discusión del quehacer arquitectónico de la práctica
profesional.
En su oportunidad, Iván San
Martín Córdoba, coordinador del Centro de Investigaciones y Estudios de
Posgrado de la FA, comentó que Juan O’Gorman exploró diversas aristas, tanto en
el arte como en la parte arquitectónica, y su legado es todavía hoy objeto de
intensos debates. “Fue un autor que tuvo etapas con caminos diversos e incluso
completamente antagónicos”.
Lo interesante de su figura,
recalcó, es que los problemas que abordó siguen siendo sustanciales en la
arquitectura actual. Por ejemplo, el vínculo de esta disciplina con el arte, la
belleza y la sensibilidad, son todavía discutibles temas arquitectónicos.
A su vez, Berta Tello Peón,
coordinadora de Investigación del Centro de Investigaciones y Estudios de
Posgrado de la FA, reconoció la tenacidad y el esfuerzo de los integrantes del
Seminario de Teoría, “lo cual se refleja en su calidad académica. En estos 20
años han tenido una continuidad que sin duda enriquecen más su carrera de
investigadores y su labor docente”.
También, aseguró, es un
acierto haber elegido como tema para este evento a Juan O’Gorman, porque esto
da la oportunidad de tener un foro donde se pueda analizar la teoría y la obra
de este personaje.
Al respecto, Víctor Arias
Montes, coordinador del seminario, precisó: “En la historia ha habido
arquitectos importantes por su labor profesional, docente o política, pero
desafortunadamente hay pocos que amalgaman en su persona una serie de
cualidades que los hacen indispensables para explicar la arquitectura mexicana,
especialmente la del siglo pasado”.
Uno de ellos, subrayó, es
precisamente Juan O’Gorman, arquitecto innovador, destacado teórico, docente
sobresaliente, extraordinario pintor y político comprometido con los que menos
tuvieron.
De hecho, no se podría
explicar correctamente la arquitectura y la pintura del siglo XX mexicano si no
se incluye en ella a esta figura; es por eso que se requieren conocer las
opiniones sobre el legado de este profesional universitario y politécnico que
vivió por y para su país: su amado México, refirió.
En su turno, Carlos Ríos, del
Grupo Promotor del Seminario de Teoría, recordó que a 20 años de haber iniciado
sus actividades, el seminario no ha cambiado sus objetivos. El principal es
rescatar la parte teórica del fenómeno arquitectónico, es decir, aquello que
aborda desde el proceso de creación hasta la discusión de las obras.
Este rescate permite precisar
las finalidades que cumplirá la edificación y el papel que desempeña el
arquitecto en nuestra sociedad, indicó.
En ese sentido, puntualizó,
Juan O´Gorman a lo largo de su vida adoptó diversas orientaciones alrededor del
objetivo arquitectónico, lo cual “permite indagar, a través de su actuación
profesional, las razones que lo impulsaron al realizar su obra”.
Más tarde, Gerardo Guízar
Bermúdez, coordinador del Seminario Teoría, Historia e Investigación de la
licenciatura de Arquitectura de la FA, mencionó: “Algo que siempre ha llamado
la atención de Juan O’Gorman es su perfección. Hoy, los arquitectos a veces
dejan de lado ese afán de búsqueda, de acercarse a lo mejor hecho, de hacer las
cosas bien. En ese sentido, la perfección de este personaje es algo que debemos
insertar en nuestra profesión”.
Al dictar la conferencia La
arquitectura funcionalista vs arquitectura como arte, Ramón Vargas Salguero,
profesor de la FA, explicó que a principios del siglo pasado, la sociedad se
organizó en agentes de producción para efectuar ciertas actividades, dentro de
las cuales sobresalía la promoción de las obras arquitectónicas.
Entonces, sostuvo, si se parte
del hecho de que esos actores pudiesen fungir como promotores, quiere decir que
tanto ellos como los autores se involucrarían en dicha creación.
Tal es el caso de Narciso
Bassols, quien siendo secretario de Educación, se planteó la formación de otro
tipo de profesionales y propuso una educación fundada en una enseñanza técnica,
y no en el conocimiento de la historia y la filosofía. No sólo se trataba de
hacer escuelas, estamos hablando de un socialista, quien pensaba que la
enseñanza y la estructura debían cambiar de manera homogénea y completa,
abundó.
En consecuencia, se convirtió
en promotor de cierto tipo de educación y de una arquitectura, porque para
realizar su proyecto se planteó cuál sería la construcción ideal para estos
nuevos planteles, los cuales deberían ser lugares “donde no se desperdiciara ni
un metro de terreno, ni el valor de un peso, pero tampoco un rayo de Sol”.
El plan estaba fijado, señaló,
pero necesitaba un arquitecto que no estuviera casado con la idea del arte, boato,
dispendio y formas anquilosadas; de un profesionista consciente de las grandes
necesidades, dispuesto a supeditar la posible suntuosidad y la llamada belleza
de los edificios, a los precarios e inciertos recursos del Estado.
En ese proceso conoció a Juan
O’Gorman, quien también resultó ser afín con esas ideas, y le gustaron los
lineamientos de su obra. “De este modo fue como el promotor encontró a su
realizador”, subrayó.
Así, la convicción de un
secretario de Estado de que los arquitectos universitarios estaban alejados de
los problemas nacionales, la necesidad de construir y educar a otro tipo de
profesionista que no anulara la belleza sino la supeditara a las condiciones
económicas del país, fueron las circunstancias que dieron origen al funcionalismo
socialista, concluyó.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 1.
Berta Tello, Iván
San Martín, Jorge Tamés, Gerardo Guízar y Carlos Ríos, durante la inauguración
del VII Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura. “Juan O’Gorman”,
efectuado en la UNAM.
FOTO 2
Ramón Vargas,
profesor de la FA de la UNAM, dictó la conferencia La arquitectura
funcionalista vs arquitectura como arte, en el marco del VII Seminario Nacional
de Teoría de la Arquitectura, “Juan O’Gorman”.