Boletín UNAM-DGCS-632
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Informó
Norma Blázquez Graf, secretaria académica del CEIICH de la UNAM
·
Daniel
Cazés Menache, director de esa entidad universitaria, aseguró que los estudios
de género que se realizan en el Centro expresan el grado de desarrollo de los
trabajos feministas que ahí se tienen
·
Participaron
en las Jornadas Anuales de Investigación, Verano 2005
En los últimos años la proporción de mujeres en las universidades y
centros de educación superior de México cambió, cuando en décadas pasadas el
mayor porcentaje de estudiantes estuvo representado por hombres, aseveró Norma
Blázquez Graf, secretaria académica del Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.
Al hablar sobre su investigación “Testimonios de las académicas de la
UNAM: trayectorias y contribuciones”, en las Jornadas Anuales de Investigación,
Verano 2005, refirió que a nivel nacional es posible observar que entre 1969 y
2000, el número de mujeres en el total de la matrícula superior aumentó de 17 a
casi 50 por ciento.
En el caso de la Universidad Nacional, de
1929 a 1970, sumaba alrededor de 20 por ciento del total de la población
escolar. A partir de entonces, esta proporción llegó a 35 en 1979. No fue sino
hasta los noventa cuando el número de mujeres y hombres alcanzó la igualdad,
agregó.
Al respecto, Daniel Cazés Menache, director de esa entidad
universitaria, aseguró que los estudios de género que se realizan en CEIICH,
expresan el grado de desarrollo de los trabajos feministas que aquí se tienen.
En este contexto, el funcionario explicó el inicio de una investigación
sobre Christine de Pisan (1364-1430) y su obra, a 600 años de la conclusión de
su manuscrito “Livre de la cité des dames” (1405). Ahí, expone su pensamiento y
presenta un elenco de mujeres históricas y míticas, cuya existencia comprobada
o imaginaria muestra que no son inferiores ni están condenadas a la exclusión
si no es por la fuerza del dominio e inequidad.
En 1368, al llegar a París con cuatro años de edad, Christine de Pisan
comenzó a revelar el talento y creatividad con que construyó su autonomía
personal. En 1405, destacó, concluyó la redacción de su novela magistral, obra
imaginativa y elocuente que inicia cuando la autora se pregunta por qué en su
pensamiento contradice las aseveraciones incuestionables de los grandes sabios
del pasado y de su momento.
Como sus convicciones y las experiencias eran opuestas a lo establecido
y aceptado, concluyó que sin duda era ella quien vivía en el error. En ese
momento se le aparecen tres damas (la Justicia, la Razón y la Rectitud), para
explicarle que no se equivocaba, y darle el libro que contiene la clave para
construir una cité –una ciudadela o fortaleza– con las mujeres que, como ella,
han pensado con libertad, abundó en el auditorio del CEIICH.
Así, subrayó, la investigación comprende un estudio detallado de este
título; la enumeración precisa de sus tesis feministas, ciudadanas y pacifistas;
análisis de sus recursos retóricos así como de la historia, mitología y
ficción; la comparación de sus postulados filosóficos, éticos y políticos con
otros formulados siglos después, y finalmente, la traducción al castellano de
nuestros días.
Al abundar sobre su estudio, Norma Blázquez Graf indicó que con
respecto a la participación de las mujeres dentro de las actividades de
investigación en esta casa de estudios, las cifras sobre su personal académico,
muestran que de un total de 33 mil 297 en 1999, 39.5 por ciento eran mujeres;
aunque con nombramiento de profesoras o investigadoras con categoría de Titular
C, que es la mas alta, sólo 20 por ciento lo eran, mencionó.
Asimismo, dijo, el total del personal académico de carrera, es decir,
con plaza de tiempo completo es de alrededor de 10 mil, de este número las
mujeres representan 43 por ciento; no obstante, el mayor porcentaje se
encuentra en la figura de técnicas académicas y en un menor número son
investigadoras.
En el caso de los hombres, se registra mayor presencia en la figura de
investigador, después en la de profesor de carrera y en menor proporción como
técnico académico, detalló.
Ante este panorama, comentó, con esta obra se busca determinar la
trayectoria de vida y las contribuciones de las científicas más destacadas de
la Universidad Nacional, por ser ésta la principal institución del país donde
se realiza investigación, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
Norma Blázquez
Graf, del CEIICH de la UNAM, informó que la proporción de mujeres en las
universidades y centros de educación superior de México cambió en los últimos
años.
FOTO 02
En el CEIICH de
la UNAM distinguidos catedráticos participan en las Jornadas Anuales de
Investigación, Verano 2005, donde abordaron cuestiones de género.
FOTO 03
Daniel Cazés
Menache, director del CEIICH de la UNAM, dijo que los estudios de género que se
realizan en esa entidad, expresan el grado de desarrollo de los trabajos
feministas que aquí se tienen.