Boletín UNAM-DGCS-631
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
DIÁLOGO, DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN, PREMISAS LEGÍTIMAS DE HENRIQUE GONZÁLEZ CASANOVA
·
Son los instrumentos más valiosos para
luchar en contra del pesimismo que surge en momentos de crisis, recordaron académicos
en las Jornadas Universitarias en su honor
·
En el cuarto día de actividades participaron
el ex rector Guillermo Soberón, Héctor Fix-Zamudio, Manuel Peimbert y Fausto
Vega; moderados por Mari Carmen Serra Puche
Henrique González Casanova siempre consideró que el diálogo, la
democracia, y la educación, son los instrumentos más valiosos para luchar en
contra del pesimismo, el fatalismo y la amargura que surgen en momentos de
crisis.
Así lo señalaron distinguidos académicos, durante el cuarto día de actividades
de las Jornadas Universitarias que se llevan a cabo como homenaje a quien
recibiera en 1996 el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en
Ciencias Sociales.
Durante la mesa Estructura y gobierno universitario, moderada por Mari
Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades, Guillermo Soberón, ex rector
de la UNAM, destacó que la legislación universitaria fue una referencia
constante en la vida de Henrique González.
Recordó que durante los conflictos que se dieron en 1968, se mostró
profundamente preocupado por la crisis que sufrió en aquellos años la
Universidad, debido a las desavenencias entre el movimiento estudiantil y
popular, y el entonces gobierno de la República.
Siempre consideró que los desencuentros que se daban en la UNAM podrían
resolverse a través del diálogo, el respeto a los universitarios. Siempre fue
firme en sus principios y su admirable forma de negociar le permitió defender
los valores de la institución, aseveró.
Su capacidad persuasiva le permitía conversar con gran maestría acerca
de la educación, su Alma Mater y diversos problemas nacionales que aquejaban en
ese entonces a la sociedad. Siempre mostró su amor incondicional por la UNAM y
su optimismo frente al futuro de esta casa y del país, aún en las circunstancias
más difíciles en las que con frecuencia se encontró.
A su vez, Héctor Fix-Zamudio, investigador emérito del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recordó los momentos en los que vivió
intensamente. En 1972 durante tres meses hubo un conflicto laboral. En ese
entonces se tenían discusiones con los líderes de las nacientes organizaciones
laborales.
Henrique González fue uno de los asesores más cercanos en esa lucha
agobiante. Se trataba de adaptar como abogado la legislación universitaria para
encontrar una solución. Él ayudaba siempre a preparar los documentos.
Afortunadamente se pudo resolver el asunto de las relaciones laborales.
Su trabajo fue fundamental para preparar los materiales que pudieran
ser aceptados. El homenajeado fue pieza clave en la construcción de una
legislación en la materia, que reconoció la autonomía de las universidades
públicas.
A su vez, Manuel Peimbert, investigador del Instituto de Astronomía,
recordó uno de los principales pensamientos del universitario, se refiere a que
los problemas sociales deberían resolverse por medio del diálogo y la acción
política.
El también miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, abundó que “el
salvar los conflictos de índole social y sus diversas manifestaciones mediante
medidas disciplinarias, policiales y penales, es mantener viva una de las
fuentes efectivas de violencia que tanto asusta y escandaliza”, este fue uno de
las enseñanzas de Henrique González Casanova, quien fuera profesor de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
En el Auditorio de la Coordinación de Humanidades, recordó que González
Casanova opinaba que el partidismo de los académicos se puede confundir con
personalismo egoísta, si es incapaz de basare en propuestas positivas.
Por su parte, Fausto Vega Gómez, investigador de El Colegio de México,
destacó que la defensa de la Universidad es la insignia más legítima de
González Casanova, y sostuvo que la información es base del acorazamiento de
praxis e intención.
A él dijo, le correspondió proponer y llevar a puerto uno de los
elementos indispensables en la vida social, el estudio de la comunicación,
entendida como el vehículo predominante en el cambio social.
El peso de términos como Estado, soberanía, democracia, no es estática,
ni entidad léxica con acepciones incontrovertibles y por ello hay que acudir a
la cotidianidad, cuya manifestación más inmediata se da en el periodismo,
porque es el medio privilegiado que recoge la inquietud social y el que
sedimenta un testimonio, fue parte de su pensamiento, concluyó.
-0o0-
FOTO 1.
Mari Carmen
Serra, Héctor Fix-Zamudio, Guillermo Soberón, Fausto Vega y Manuel Peimbert, en
el cuarto día de las jornadas universitarias en homenaje a Henrique González
Casanova.
FOTO 2
Guillermo
Soberón, ex rector de la UNAM, destacó que la legislación universitaria fue una
referencia constante en la vida de Henrique González Casanova.
FOTO 3
Manuel Peimbert,
investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, recordó que Henrique
González Casanova postuló que los problemas sociales se resuelven por el
diálogo y la acción política.
Foto 4
Héctor
Fix-Zamudio, investigador emérito del IIJ de la UNAM, destacó que Henrique
González fue uno de los asesores más cercanos en la construcción de la
legislación laboral.
FOTO 5
Público asistente a la mesa redonda Estructura y gobierno universitario, en el cuarto día de las Jornadas Universitarias en homenaje a Henrique González Casanova.