Boletín UNAM-DGCS-630
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
CONCLUYÓ ESTANCIA
DE PROFESORES DE BACHILLERATO EN LA UNAM
·
Se clausuró el Cuarto Curso “La ciencia en
la UNAM”, para docentes del Sistema Incorporado
·
Mercedes Hernández de Graue, titular de
DGIRE, expuso que esos académicos enseñan en sus instituciones los programas
universitarios del nivel medio superior
·
Se pretende que formen en sus escuelas
grupos o clubes que permitan identificar a jóvenes con vocación y facilidad
para la ciencia: Alejandro Frank, director del ICN
En el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) se clausuró el Cuarto Curso
“La ciencia en la UNAM”, estancia de actualización académica para profesores
del nivel bachillerato del Sistema Incorporado (SI).
Se trató de una actividad organizada por la Dirección General de
Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), cuya titular, Mercedes
Hernández de Graue, expuso que esos docentes enseñan en sus instituciones los
programas de bachillerato de la UNAM.
Por ello, los profesores participaron y convivieron con el objetivo de
profundizar sus conocimientos y actualizarse, para impartir mejor sus clases.
Otro punto fundamental es que los jóvenes que estudian con estos programas
tengan el sentido de pertenencia y orgullo a esta institución; una forma de
hacerlo es a través de sus profesores, subrayó.
Asimismo, sostuvo que es esencial que los docentes detecten entre sus
alumnos a los talentos con intereses especiales, con un don para la ciencia.
“Ellos deben venir, conocer lo que se hace en la UNAM y considerar la actividad
científica como una opción en sus vidas”.
Por su parte, Alejandro Frank, director del ICN, arguyó que debido al
entusiasmo de los profesores esta actividad se debe volver “un programa dentro
de nuestro Instituto y de otras entidades, que se amplíe con la colaboración de
todos, que continúe”.
Los llamó, dijo, a formar dentro de sus escuelas grupos o clubes de
ciencias, que se reúnan con sus alumnos dentro o fuera de las horas de clase
para continuar esta experiencia. Con ello se beneficiarán los jóvenes
interesados y, en especial, se identificará a los que tengan una particular
vocación y facilidad para esa actividad.
Esta sería una manera concreta de transmitir los conocimientos a otros
profesores y alumnos, enfatizó.
En su oportunidad, José Ramón Hernández, coordinador de Difusión del
ICN, recordó que este es un programa que la DGIRE organiza por primera vez para
los maestros. Ello porque se requiere un efecto multiplicador para encontrar
talentos científicos entre quienes cursan el bachillerato, para lo cual la
Universidad brinda sus capacidades materiales y humanas.
La convocatoria se lanzó en mayo a las escuelas del SI, así como a los
institutos del Subsistema de la Investigación Científica. “Esperamos que en los
siguientes años esto se multiplique en más entidades y con más docentes
participantes”, expresó.
En su oportunidad, Jorge Hirsch, secretario académico del ICN, opinó
que la estancia de los docentes en esa entidad es una experiencia
fascinante. “La mayoría de los colegas
se sienten honrados en hacer algo más que su investigación, escribir artículos
e ir a congresos, como compartir sus espacios y experiencias con los maestros
del bachillerato”.
Esta es una necesidad mutua que a los científicos también enriquece. Es
una oportunidad excelente y “les pido que regresen, que cuenten con nosotros”,
reiteró.
Al respecto, María del Pilar Carreón, coordinadora del programa por
parte del Instituto, recordó que hace un tiempo se pensó en la posibilidad de
que los investigadores compartieran sus experiencias a quienes están en
contacto con cientos de estudiantes. “Ustedes son como la extensión de nuestras
manos, gente entusiasta, motivada por el trabajo que hacemos y que transmiten
este gusto por la ciencia”.
Así, se abrieron las puertas de los laboratorios y cubículos para que
los profesores se sintieran a gusto, eligieran qué hacer y a su anfitrión. El
ICN está siempre abierto para ustedes, comentó.
En la sesión de entrega de constancias, efectuada en al auditorio “Marcos
Moshinsky”, el profesorado narró sus vivencias, y reconocieron que el
sentimiento de ser investigador es la experiencia más fascinante que se puede
vivir y es un momento para comunicar a los alumnos.
Concluyeron en que no sólo profundizaron sus conocimientos y se
actualizaron, sino que pudieron ver de cerca cómo se hace una investigación de
punta y sus aplicaciones; aprendieron nuevas y mejores maneras de ver y
acercarse a la ciencia que compartirán con sus estudiantes.
—o0o—
FOTO 1
Profesores del
nivel bachillerato del Sistema Incorporado durante la clausura del Cuarto Curso
“La ciencia en la UNAM”, efectuado en el Instituto de Ciencias Nucleares.
FOTO 2
Alejandro Frank,
director del ICN, y Javier Hirsch, secretario académico de ese mismo Instituto,
durante la clausura de la actualización para profesores del bachillerato incorporado.
FOTO 3.
Mercedes
Hernández de Graue, titular de la DGIRE, encabezó la entrega de constancias a
los profesores de bachillerato participantes en el Cuarto Curso “La ciencia en
la UNAM”.