Boletín UNAM-DGCS-625
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de foto al
finan del boletín
SE CONSOLIDAN
CHINA Y UNIÓN EUROPEA COMO NUEVOS CENTROS DE PODER
·
Por el sostenido y acelerado crecimiento y
diversificación de la economía, el creciente dominio de tecnologías de
avanzada, entre otros factores, indicó Jorge Eduardo Navarrete, investigador de
la UNAM
·
Llaman la atención sobre el carácter ideológico
de la interpretación dominante del proceso de globalización y sus tendencias,
subrayó el académico Rolando Cordera
·
Participaron en las Jornadas Anuales de
Investigación, Verano 2005 del CEIICH
La consolidación progresiva de
nuevos centros de poder global se manifiesta sobre todo en China y en la Unión
Europea (UE), afirmó Jorge Eduardo Navarrete, investigador del Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias (CEIICH) de la UNAM.
En el marco de las Jornadas
Anuales de Investigación de esa entidad, indicó que “el sostenido y acelerado
crecimiento y diversificación de la economía, el creciente dominio de
tecnologías de avanzada, una posición financiera internacional, determinante
para la estabilidad global del sistema, y una acción internacional más asertiva
que rebasa su entorno regional inmediato, entre otros factores, han consolidado
a China como potencia mundial, hecho ampliamente reconocido en los análisis de
la situación y la prospectiva”.
Al presentar su análisis
“Resistencia al avance hacia un mundo multipolar: China y la Unión Europea en
2005”, Jorge Eduardo Navarrete abundó que una serie de factores ha contrapesado
al flanco débil del prolongado estancamiento económico e insuficiente progreso
tecnológico de esta última, y han mantenido la perspectiva de una
Europa-potencia.
Al comentar ese trabajo,
Rolando Cordera, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y profesor de la
Facultad de Economía de esta casa de estudios, consideró que el tema derivado
del proyecto “es pertinente en sí mismo, porque debajo de él está la certeza de
que no es posible aspirar a un mundo multilateral si no hay un multipolarismo
que lo sostenga”.
Sirve para ilustrar con más
fuerza el carácter ideológico de las interpretaciones dominantes del proceso de
globalización en curso, aseveró. Nada como China, y se agregaría India y la UE,
para llamar la atención sobre esta característica dominante del proceso de globalización
y sus tendencias.
De hecho, mencionó, hay en el
mundo un juego de fuerzas e intereses que ven en la emergencia de una
multipolaridad y un multilateralismo la
mejor vía para construir un nuevo orden y que vaya más allá, dada la agenda
desafiante para la propia especie.
Entre los elementos que citó
Jorge Eduardo Navarrete figuran la ampliación y profundización de la
integración económica y política de la UE, tras la adhesión de diez nuevos
Estados; la aprobación por los 25 gobiernos al proyecto de Tratado
Constitucional; la apertura de una fase adicional, centrada en Turquía; el
incipiente uso del euro como medio de pago y activo de reservas
internacionales, y los avances en la construcción de las dimensiones de defensa
y líneas exteriores comunes, agregó.
No obstante, en 2005
aparecieron fuertes resistencias ante ambos procesos de consolidación. Con
relación a China, se manifestó una intolerancia más amplia y diversificada a la
absorción creciente de importaciones procedentes de ese país, sobre todo en el
sector textil, liberalizado a principios de año, indicó.
Asimismo, se manifestaron
desacuerdos con las inversiones de ese país en sectores considerados
estratégicos, como el petrolero. Fueron frecuentes e intensas las presiones
para modificar la política cambiaria y acelerar la apertura financiera; los
programas de modernización militar fueron objetados y reaparecieron coacciones
para inducir reformas en el sistema político. En suma, se creó un ambiente
externo desfavorable para su consolidación como potencia global, acotó.
En el caso de Europa, señaló,
las reacciones provinieron de fenómenos al interior de la Unión, que abrieron
ámbitos de incertidumbre y riesgo para la integración. El descarrilamiento de
la ratificación del Tratado Constitucional y sus consecuencias para la
estabilidad del euro, las agendas de recuperación económica y avance técnico;
así como la adhesión de nuevos miembros y la acción común en defensa, seguridad
y política exterior han retrasado aspectos cruciales de una Europa unida y
vigorosa en el escenario mundial.
En ese contexto, se aspira a
examinar la forma y oportunidad en que se manifestaron las respuestas, a fin de
dilucidar sus efectos más duraderos sobre la posición de China y la UE en el
mundo, y sobre la evolución de largo plazo de las estructuras del poder global,
precisó. En ese sentido, existen problemas para el avance y consolidación de
potencias para sustentar el multilateralismo.
Al exponer algunos elementos
de su investigación “Protosociologías o intervenciones sociológicas desde los
márgenes”, Maya Aguiluz Ibargüen, investigadora del CEIICH, explicó: “Dentro de
los cánones de la sociología clásica, la complementariedad entre sociedad y lo
social ha dado lugar a multiplicidad de derivas teóricas, en las cuales pueden
relevarse aquellas conexiones” entre esa parte innata de la vida humana, la
constitución social y el sentido individual de sí.
La primera distinción fue
abordada según la pauta de las concepciones contractualistas, en donde la
sociedad resulta del contrato entre individuos autónomos o la de las
concepciones del conflicto y la dominación en los estudios sobre el orden
moderno, mientras que la triple conectividad fue una cuestión común en el
espacio discursivo más diverso de la teoría de fin del siglo XIX, refirió.
Sin embargo, abundó, existen
aportaciones que constituyeron protodiscursos y pusieron al descubierto las
líneas de desigualdad en la articulación de la sociedad, o en la triple
configuración de la simultánea existencia social, humana y personal.
Se refiere a intervenciones a
medio paso entre una sociología instituyéndose y que correspondía a otros
discursos, o bien, a aquella obra que tuvo todo el reconocimiento
institucional, pero no logró mecanismos de transmisión y estabilidad en el
campo académico, dijo.
El trabajo empieza por pautar
algunas de las contribuciones, en lo que se considera una tradición alterna de
la teoría social, distinguible porque son discursos doblemente codificados: un
código académico, intelectual y literario simultáneo a otro cultural, asentado
sobre la línea de la negritud, género, cosmogonía andina, o peso de las
clasificaciones socioculturales que los posicionaron en los márgenes,
puntualizó.
En opinión de Fernando
Castañeda, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM,
el discurso sociológico ha vivido en ambivalencia: entre las contingencias
sociales y sus compromisos, y la pretensión de validez y trascendencia. Ello
implica un problema de demarcaciones y han aparecido figuras en la periferia
con agendas sobre su propia condición. Siempre se ha visto vulnerada o por lo
menos obligada a redefinirse, sostuvo.
Entonces, hacer una relectura
de los cánones de esta disciplina a partir de unos personajes que se movieron
en su periferia, tal como se plantea, puede considerarse un gran acierto,
concluyó.
-o0o-
FOTO 01
Maya Aguiluz
Ibargüen, investigadora del CEIICH de la UNAM, expuso su investigación
“Protosociologías o intervenciones sociológicas desde los márgenes”.
FOTO 02
Fernando
Castañeda, profesor de la FCPyS de la UNAM, aseveró que el discurso sociológico
ha vivido entre las contingencias sociales y sus compromisos, y la pretensión
de validez y trascendencia.
FOTO 03
Jorge Eduardo
Navarrete, investigador del CEIICH de la UNAM, habló de la consolidación
progresiva de nuevos centros de poder global se manifiesta sobre todo en China
y en la Unión Europea.
FOTO 04.
Rolando Cordera,
Guillermo Guajardo y Eduardo Navarrete participaron en las Jornadas Anuales de
Investigación, celebradas en el CEIICH de la UNAM.