Boletín UNAM-DGCS-601
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Arturo
Menchaca, director de esa entidad, expuso que esa instancia es la mejor
equipada de la UNAM y probablemente de México en lo referente a la capacidad y
diversidad de microscopios que posee
·
La
Escuela pretende presentar los fundamentos físicos de los cuales se origina esa
técnica, hasta las increíbles aplicaciones que tiene en la actualidad como
instrumento de investigación y caracterización de materiales
·
Las
actividades son transmitidas por videoconferencia a instituciones de los
estados de México, Puebla y Querétaro
·
El
reconocido científico Marcos Moshinsky dictó la ponencia inaugural
Por primera ocasión, en el
marco del Año Internacional de la Física, se organizó una Escuela de
Microscopía en el Instituto de Física (IF) de la UNAM, cuyo objetivo es acercar
a la mayor cantidad de público, estudiantes, investigadores e incluso gente que
no labora en el ámbito académico, a las técnicas microscópicas, de fundamental
importancia en la caracterización de materiales.
En la inauguración del
acto, realizada en el auditorio “Alejandra Jaidar” del IF, su director, Arturo
Menchaca, expuso que la entidad a su cargo tiene una gran tradición en esa rama
de la física moderna: la microscopía, técnica poderosa para investigar la
materia.
Para ello, cuenta con
herramientas de gran relevancia. De hecho, mencionó, el IF es la instancia
mejor equipada de la UNAM y probablemente de México en lo referente a la
capacidad y diversidad de microscopios que posee, que suman siete electrónicos
de diversos tipos, además de dos de fuerza atómica, entre otros.
De ese modo, para el
Instituto es un honor ser la sede de la primera Escuela de Microscopía, que
también es virtual, ya que las actividades son transmitidas por
videoconferencia a instituciones de los estados de México, Puebla y Querétaro,
desde donde podrán interactuar con los conferencistas.
“Están en una dependencia
universitaria con una gran capacidad”,
dijo a los asistentes. El curso incluirá una parte teórica básica, pero también
talleres. Será una actividad académica intensa y provechosa, informó.
Por su parte, la doctora
Patricia Santiago, investigadora del IF e integrante del Laboratorio Central de
Microscopía (LCM) señaló que la Escuela pretende presentar al público, de
manera accesible, los fundamentos físicos de los cuales se origina esa técnica,
hasta las increíbles aplicaciones que tiene en la actualidad como instrumento
de investigación y caracterización de materiales.
Los ponentes, nacionales e
internacionales, son expertos en sus respectivas áreas de investigación y
“esperamos que esto pueda ser aprovechado por los asistentes y que al final les
permita tener un nivel general de conocimiento acerca del funcionamiento y
capacidad de estos instrumentos, para ayudar a resolver problemas científicos y
técnicos de frontera”, refirió.
A su vez, Margarita Rivera
Hernández, también del IF y co-organizadora de la Escuela, asentó que la
microscopía no sólo permite obtener información física relevante, sino que
puede tener múltiples aplicaciones tecnológicas. De ahí la importancia de
difundirla entre los estudiantes de licenciatura y posgrado no sólo de física,
sino de ingeniería e ingeniería química, aunque, también participan personas
del ámbito industrial.
“Consideramos que dentro de la UNAM existe una gran cantidad de
especialistas, valiosos, preparados y reconocidos mundialmente por lo que saben
y por sus logros, por lo cual la Escuela también tiene la finalidad de
reconocer a los expertos que trabajan en áreas relacionadas con la microscopía
a nivel experimental y teórico”, reconoció.
La Escuela, abundó, se
divide en dos partes: pláticas donde se involucran conceptos teóricos, y
sesiones de talleres en donde los asistentes podrán acercarse a los equipos. Se
planeó de modo que los técnicos capacitados del IF enseñarán el funcionamiento
de los microscopios, sus partes, y se estudiarán muestras sencillas.
Las cuatro técnicas a
abordarse serán las microscopías electrónica de barrido, electrónica de
transmisión, así como de fuerza atómica y de tunelamiento, de las cuales se
abarcarán los principios básicos y se tendrá acceso a los instrumentos,
mencionó.
En la ponencia inaugural, a
cargo del doctor Marcos Moshinsky, investigador emérito del IF y uno de los
científicos más reconocidos y respetados en el campo de la mecánica cuántica
del mundo, expuso que la fecha aproximada del nacimiento de la microscopía
puede considerarse ligada al inicio de la óptica como ciencia, lo cual ocurrió
entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera del XVIII.
Dos de los nombres más
importantes en ese periodo son los de Newton y Huygens. “Como la obra del
primero sobre mecánica fue tan fundamental, se olvida a veces que otra
publicación básica es su libro sobre óptica que ya había completado en 1675,
pero que publicó sólo hasta 1704”, recordó.
En ese entonces se atribuyó
a Newton una concepción corpuscular de la luz en contraposición con la de
Huygens, que era ondulatoria. El primero usó la hipótesis que se prestaba al
desarrollo de la óptica geométrica y que lo ayudó a diseñar varios instrumentos
ópticos, entre ellos un telescopio usando lentes con un índice de refracción
apropiado, indicó.
Tal controversia, dijo, duró
hasta principios del siglo XIX, cuando Fresnel elaboró una teoría matemática
sobre el proceso de difracción óptica basado en la hipótesis ondulatoria de la
luz que se comprobó experimentalmente.
Así, la hipótesis permitió
mejorar el diseño de instrumentos ópticos y, en particular, los microscopios.
Luego, se comenzó a tener conciencia de la existencia de otros rayos, además de
los luminosos. Eso ocurrió con los instrumentos que producían rayos catódicos,
a mediados del siglo XIX. “Estos no se prestaban a la microscopía por su
carácter corpuscular, pero a partir de la tercera década del siglo XX se
comenzó a pensar que los electrones podían tener también un comportamiento
ondulatorio”. Así continuó el avance de la tecnología, concluyó.
--o0o--
FOTO 01
En el Instituto
de Física de la UNAM se organizó la Escuela de Microscopía, en cuya
inauguración estuvieron presentes Margarita Rivera, Arturo Menchaca y Marcos
Moshinsky.
FOTO 02
El director del
Instituto de Física de la UNAM, Arturo Menchaca, explicó que la entidad a su
cargo tiene una gran tradición en microscopía, técnica poderosa para investigar
la materia.
FOTO 03
Dirigida a estudiantes de licenciatura y posgrado,
investigadores e integrantes del ámbito industrial, se inauguró una Escuela de
Microscopía en el Instituto de Física de la UNAM.
FOTO 04.
Para acercar al público, estudiantes, investigadores y gente que no labora en el ámbito académico a las técnicas microscópicas, se llevó a cabo la Escuela de Microscopía en el Instituto de Física de la UNAM.