Boletín UNAM-DGCS-589
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
DESACUERDO ENTRE LOS ASTRÓNOMOS DEL MUNDO SOBRE SI HAY UN NUEVO PLANETA:
EXPERTOS DE LA UNAM
·
La astrónoma Julia Espresate enfatizó
que Plutón también está en la lista de los objetos sobre los que se duda si
deben ser llamados planetas
·
José de la Herrán, de la DGDC, explicó que
Plutón y el nuevo objeto, tienen una excentricidad extraordinaria, es decir no
giran a la misma distancia del Sol todo el tiempo
·
Para José Franco, director del
Instituto de Astronomía, este descubrimiento es una enseñanza importante para
el tercer mundo
· La UNAM tiene doble obligación: notificar a la sociedad sobre las investigaciones que lleva a cabo y comentarle sobre los conocimientos que se generan en el resto del mundo, afirmó Julia Tagüeña, directora de Divulgación de la Ciencia
El objeto celeste encontrado en el 2003,
denominado 2003UB313, y que hace unos días se dio a conocer por la NASA como el
décimo planeta del sistema solar, “ es un objeto”, coincidieron Julia Espresate,
José de la Herrán, Julia Tagüeña y José Franco, miembros de la comunidad
astronómica y científica de la UNAM.
En
conferencia de prensa, Julia Espresate Eibenschutz, investigadora del Instituto
de Astronomía (IA), aseguró que de acuerdo con la definición más aceptada de
planeta: cuerpo que no emite luz propia, que gira alrededor de uno que sí la
genera por reacciones nucleares (como el Sol), y que se puede considerar como
individual, el 2003UB313 es en realidad un objeto. Además, enfatizó, Plutón
tampoco cumple con tales características, por lo que debería salir de tal
clasificación.
La UNAM tiene doble obligación: notificar a
la sociedad sobre las investigaciones que lleva a cabo y comentarle sobre los
conocimientos que se generan en el resto del mundo, afirmó Julia Tagüeña,
directora de Divulgación de la Ciencia.
Es en este sentido que, especialmente la
tarea de dar a conocer en el país los avances científicos y tecnológicos, es
una de las tareas constantes y en las que tiene especial interés la UNAM.
Al
respecto, José de la Herrán, asesor técnico de la Dirección General de
Divulgación de la Ciencia (DGDC), explicó que los planetas del sistema solar,
excepto Plutón, están en un mismo plano, de manera que si giraran rápido
“podrían generar la forma de un disco”.
Sin
embargo, Plutón al igual que el nuevo objeto tienen un plano de su órbita
diferente –17 grados y más de 40 grados, respectivamente- a la de los planetas
situados desde Neptuno hasta el Sol, además de contar con una excentricidad
extraordinaria, es decir no giran a la misma distancia del Sol todo el tiempo.
Detalló
que el descubrimiento del nuevo objeto fue hecho por Michael Brown, astrónomo
de la NASA, en el observatorio de Monte Palomar, con un telescopio menor –de 50
a 60 centímetros de diámetro- dedicado a la búsqueda de nuevos objetos en el
área gravitacional del Sol, donde se encuentra el famoso cinturón de Kuiper.
Indicó
que para poder tener validez y conocer la órbita del nuevo objeto se requieren
por lo menos tres fotografías, tomadas con intervalos de entre un año y año y
medio, porque se mueven muy lentamente en el espacio.
De
la Herrán detalló que la Agencia Espacial de Estados Unidos tiene un equipo de
trabajo dedicado a encontrar nuevos objetos celestes cercanos o relacionados
con la fuerza de gravedad del Sol.
En
la “Sala Juárez” del Museo de Ciencias Universum, Espresate señaló que la
definición de planeta más aceptada en la actualidad es la que se basa en las
características del movimiento de éste. Plutón, abundó, en su recorrido
orbital se mete en la órbita de Neptuno
y el nuevo objeto, se introduce entre ambos, por lo tanto ninguno de los dos
deberían ser considerados como planetas.
El director del IA, José Franco, reconoció
que el descubrimiento de este objeto resalta la relevancia de la investigación
básica, la cual no siempre se reconoce en el tercer mundo, “donde no le damos
la importancia que debe tener la ciencia. Uno de los peligros más grandes que
corre es que se le considera fundamental”. En particular, a la astronomía se le
ve como no necesaria.
Añadió que la mayor cantidad de
descubrimientos científicos y avances tecnológicos se han dado en los últimos
50 años. Por ejemplo, dijo, las cámaras de fotografía y de televisión tienen
detectores CCD, desarrollados en astronomía en los años 80. “Por eso la ciencia
básica es fundamental”.
Subrayó que la NASA financia a la ciencia,
porque dentro de la estrategia de desarrollo de Estados Unidos y de otros
países de primer mundo, juega un papel primordial. Los cambios industriales y
tecnológicos de las naciones que dominan la economía mundial vienen ligados
justamente a la inversión en ciencia y tecnología.
La ciencia impulsa a los desarrollos
tecnológicos que generan los satisfactores para todos y estimulan las economías
de las naciones. Ello implica invertir más recursos no sólo para las
investigaciones, sino para generar los
grupos humanos que harán el trabajo, aclaró el astrónomo.
Expuso que a pesar de que ni México ni la
UNAM participaron en este descubrimiento, ni sus científicos son parte del
equipo que realiza las investigaciones, es una función sustantiva de esta casa
de estudios difundir y aclarar, así como brindar información precisa y verídica
del significado de tal hallazgo.
Julia
Espresate precisó que cuando se descubre un objeto nuevo se le da un nombre
temporal hasta que se le asigna uno oficial. Se trata del objeto más lejano que
el hombre ha visto, ubicado a 97 unidades astronómicas (UA), cada una equivale
a 150 millones de kilómetros, es decir, es igual a la distancia entre la Tierra
y el Sol.
Indicó
que el tamaño del nuevo objeto celeste es controversial, aunque “casi se puede
asegurar que es más grande que Plutón en su diámetro, el cual mide 2 mil 800
kilómetros. El nuevo tiene como mínimo esa distancia, pero no sobrepasa los 3
mil 200 kilómetros. Además, es casi seguro que es más grande que Plutón por la
cantidad de luz que refleja del Sol”.
Julia
Espresate sostuvo que llamar al nuevo objeto como el “décimo planeta” es una
controversia, la cual también se presentó cuando se descubrió otro, llamado
SEDNA, hace dos años, objeto rojizo localizado a 90 UA, por lo cual está más
cerca que 2003UB313.
En
realidad, puntualizó, ése es el objeto conocido que más lejos llega en el
sistema solar. Cuando está en su punto más lejano del Sol se ubica a 900 UA y
cuando está más cerca se coloca a 76, y tarda 10 mil 500 años en dar la vuelta
en su órbita.
El
nuevo lo hace en sólo 560 años y en este momento se encuentra en el punto más
alejado de su órbita. Cuando esté en el más cercano al astro rey se ubicará
aproximadamente entre Plutón y Neptuno, a 36 UA. La composición de su
superficie se parece a la de Plutón.
Detrás
de Neptuno, recordó la científica, se han detectado muchos objetos, alrededor
de 60 mil, que le dan vueltas al Sol en órbitas más alejadas que la de este
último, que se mezclan con la de Plutón y siguen más allá en alrededor de 60 UA
más.
De
tal forma, consideró la experta, “si estiramos un poco el espacio entre Neptuno
y el borde de lo que se llama el cinturón de Kuiper, este objeto puede ser
parte de esta formación, que igual que el cinturón de asteroides que orbitan
entre Marte y Júpiter, compuesta de piedras detrás de Neptuno”.
Recordó
que Kuiper predijo que detrás de Plutón había piedras de tipo cometario, “y ese
debe ser el origen de cometas de corto periodo”, dijo la universitaria.
Este
objeto no se descubrió antes porque al estar tan lejos, a 95 unidades
astronómicas, los cuerpos se mueven despacio. Cuando pudo haberse detectado,
hace unas cinco décadas, los telescopios no tenían el poder actual de ubicar
algo tan pálido, concluyó.
- o0o -
FOTO 01
José de la Herrán
y Julia Espresate participaron en la conferencia ¿Descubrimiento de un décimo
planeta mayor que Plutón?, en el Museo de las Ciencias Universum de la UNAM.
FOTO 02
El investigador
de la UNAM José de la Herrán, consideró que el objeto celeste localizado más
allá de la órbita de Plutón, no puede ser considerado como un planeta.
FOTO 03.
Científicos de la
UNAM informaron en el Museo de las Ciencias Universum, que el objeto celeste
localizado más allá de Plutón no es en realidad un planeta.