Boletín UNAM-DGCS-588
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
DEBEN UTILIZARSE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS DE MANERA RESPONSABLE
·
Afirmó Francisco Bolívar Zapata,
investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM
·
Se busca avanzar en el desarrollo de
alternativas adecuadas para nuestras problemáticas, como las plagas endémicas,
reconoció
·
Dictó la conferencia Genoma e inteligencia
genética, dentro del ciclo Problemas actuales de bioética
Los
productos de la biotecnología y la ingeniería genética no deben ser “satanizados”,
sino utilizados de manera responsable, indicó Francisco Bolívar Zapata,
investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
El
asunto, agregó, es avanzar en el desarrollo de alternativas adecuadas para
nuestras problemáticas, como las plagas endémicas. Tenemos la obligación, la
tarea “de elaborar insecticidas específicos, biológicos y degradables contra
ellas; y si no lo hacemos nosotros no lo van a hacer en ningún otro lugar del
mundo”.
En
México, aseveró al dictar la conferencia Genoma e inteligencia genética, dentro
del ciclo Problemas actuales de bioética, se tiene la masa crítica adecuada:
alrededor de 750 miembros del Sistema Nacional de Investigadores trabajan en el
área de biotecnología. “No va a ser sencillo, pero tenemos que hacerlo, como
también en lo que toca a las leyes respectivas”, señaló en la Casa de las
Humanidades.
Bolívar
Zapata insistió en que si a la larga continúa el uso de pesticidas químicos
para contender con las plagas biológicas, se alterará y destruirá el entorno de
manera indiscriminada, como se teme suceda con los alimentos transgénicos.
Si
bien es cierto que la biotecnología no es la panacea, aclaró, si se utiliza de
forma responsable, dentro de un marco legal consistente, se podrá avanzar en
diferentes áreas, como la salud, donde el impacto de la ciencia genómica y esta
disciplina se ha dado en cuatro áreas: diagnóstico, proteínas terapéuticas,
drogas novedosas y terapia génica.
Por
supuesto, indicó, el aspecto jurídico se debe discutir para tener posibilidades
importantes de desarrollo social y tecnológico. En particular, “creo que ha
habido avances en el aspecto legal, sobre todo en cuanto a la propiedad de la
información genética, pero todavía hay mucho por hacer”, pues sólo en la medida
en que el conocimiento sea accesible y se utilice de forma consciente, se
podrán solucionar muchos de los problemas.
El
investigador precisó que la ingeniería genética es un conjunto de métodos y
herramientas que permiten in vitro la edición molecular del material esencial
de los organismos vivos. “Puedo aislar el gene que quiera, de donde sea, hacer
millones de copias y los puedo insertar en el organismo que quiera”. Todo ello,
por ejemplo, para que la medicina sea más efectiva, individualizada y
contundente que la actual.
Por
su parte, la biotecnología es una actividad sustentada en el conocimiento de
varias disciplinas tradicionales –como la biología molecular y celular,
bioquímica, microbiología e inmunología–, que permiten el estudio integral y la
manipulación de los sistemas biológicos y, a través de ellos, la utilización
inteligente y respetuosa de la riqueza natural, es decir, de los organismos
vivos, sus productos o partes, para así permitir el desarrollo de tecnología
eficiente, limpia y competitiva que, a su vez, facilite la solución de
cuestiones importantes en sectores tales como el de salud, agropecuario,
industrial y tratamiento de la contaminación ambiental.
Bolívar
Zapata recordó que el ser humano comparte 99.9 por ciento de su material
genético con los organismos de su misma especie, 98 con el chimpancé, 90 con el
ratón y 40 con la mosca. Lo anterior, consideró, nos hace entender que todos
venimos de un organismo común a los sistemas superiores, y ha ido evolucionando
dicho componente.
Que
esa estructura exista en todos los seres vivos, concluyó, “es lo que nos va a
permitir tener la capacidad de producir organismos genéticamente modificados:
tomar genes humanos y meterlos a una bacteria o planta para que se conviertan
en una fabrica que produzca proteínas humanas para contender con problemas de
la salud”.
-oOo-
FOTO 1
Francisco Bolívar
Zapata, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, indicó que los
productos de la biotecnología y la ingeniería genética deben ser utilizados de
manera responsable.
FOTO 2.
El investigador
de la UNAM Bolívar Zapata recordó que el ser humano comparte 99.9 por ciento de
su material genético con los organismos de su misma especie, 98 con el
chimpancé, 90 con el ratón y 40 con la mosca.