Boletín UNAM-DGCS-510
Antigua Escuela de Medicina
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
NOMBRA LA UNAM CUATRO INVESTIGADORES EMÉRITOS
·
El Consejo Universitario le confirió esta distinción a José Guadalupe Moreno
de Alba, José Sarukhán Kermez, René Raúl Drucker Colín y Francisco Gonzalo
Bolívar Zapata
·
El rector Juan Ramón de la Fuente dijo que “son cuatro espléndidos
investigadores” con obras en campos diversos del conocimiento
El pleno del Consejo Universitario
(CU) aprobó el nombramiento de cuatro investigadores eméritos: José Guadalupe
Moreno de Alba, José Aristeo Sarukhán Kermez, René Raúl Drucker Colín y
Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, de los institutos de Investigaciones
Filológicas, de Ecología, de Fisiología Celular, y de Biotecnología,
respectivamente.
El rector Juan Ramón de la
Fuente dijo que la Universidad debe felicitarse por estos reconocimientos
aprobados por el Consejo. Son cuatro espléndidos investigadores con obras en campos
diversos del conocimiento, con enorme prestigio nacional e internacional. “Es
un orgullo para esta institución que podamos seguir enriqueciendo la nómina
formidable que tenemos de profesores e investigadores eméritos”, puntualizó.
Asimismo, rindieron protesta
como consejeros universitarios los directores designados por la Junta de
Gobierno: José Francisco Valdés Galicia, del Instituto de Geofísica (IGf); Lucy
María Reidl Martínez, de la Facultad de Psicología; Lilia Turcott González, de
la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, y María Alicia Mayer González,
del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).
Durante la sesión, los
consejeros guardaron un minuto de silencio por la doctora Beatriz Ramírez de la
Fuente, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas; el
licenciado Francisco Rivera Vázquez, consejero universitario y profesor de la
Escuela Nacional Preparatoria; por el doctor Magín Puig Solanes, profesor
emérito de la Facultad de Medicina, y por Fernando Hiriart, profesor de la
Facultad de Ingeniería.
Los eméritos
José Guadalupe Moreno de Alba
realiza una amplia y trascendente labor de investigación en lingüística y
filología. Por sus amplios conocimientos, estudiosos de la lengua española de
México y el extranjero lo consideran el mejor conocedor del español mexicano,
tanto de su historia e historiografía como de sus estructuras actuales
(fonológico–fonéticas, gramaticales y léxico–semánticas), dialectos geográficos
y sociales.
El doctor en Letras
–Lingüística Hispana– ha dedicado más de tres décadas a la descripción
científica de la lengua española, sobre todo a sus modalidades americana y
mexicana. Contribuye a la formación de numerosos investigadores que han
destacado en esta disciplina en la UNAM, en otras universidades del país y del
extranjero.
Considerado uno de los mejores
dialectólogos y de los más reconocidos especialistas en el estudio del español
americano, Moreno de Alba participó en todo el proceso de elaboración del Atlas
Lingüístico de México, la más completa recopilación de rasgos lingüísticos,
vocales, gramaticales y léxicos del idioma oficial.
La pronunciación del español
mexicano es la obra considerada por sus pares, como la descripción fonética más
completa del español que se habla en nuestro territorio; su labor es reconocida
en la conservación de la pureza del lenguaje; ha publicado 26 libros y 126
artículos científicos. Su libro El español en América es texto obligado en las
universidades de México, Europa, Asia y Norteamérica.
Es fundador del doctorado en
Lingüística Hispánica de la UNAM, donde ha realizado toda su actividad
académica. Sus trabajos han sido reconocidos mediante distinciones como la Condecoración de la Orden Civil Alfonso X el
Sabio en grado de Gran Cruz. Desde 2003 es director de la Academia Mexicana de
la Lengua.
José Aristeo Sarukhán Kermez,
ex rector de esta casa de estudios, ha desarrollado una destacada labor de
investigación en Ecología. Ha dedicado más de 30 años de fructífera y
trascendente labor académica en la UNAM, lo que le ha valido ser uno de los
especialistas con mayor prestigio internacional.
Pionero en el análisis
ecológico en México, con su tesis doctoral marcó un cambio en la apreciación de
esta disciplina en los años 70; realizó el primer estudio en Ecología Vegetal
que utilizó matrices de Lefkovitch para modelar la dinámica de poblaciones de
plantas; desarrolló estudios sobre la demografía comparativa de árboles de
diferentes ecosistemas del país, y generó la información más detallada sobre
especies tropicales.
Ha contribuido al avance de la
ciencia y la educación nacionales. La aportación mexicana difícilmente
existiría sin la visión, liderazgo y contribuciones científicas de Sarukhán
Kermez. Fue quien impartió el primer curso de esta materia en la UNAM y su
labor ha sido determinante en la formación de investigadores destacados en
México y el extranjero, por lo que es considerado el creador de una reconocida
escuela mexicana de Ecología evolutiva, tropical, de ecosistemas y
biodiversidad.
Además, promovió y consolidó
nuevas líneas de trabajo, así como la creación del Centro de Ecología, en la
actualidad Instituto del ramo, el cual dio origen al Centro de Investigaciones
en Ecosistemas de Morelia, Michoacán, donde continúa la consolidación del área
de restauración ecológica que inició.
Su producción académica
comprende 54 publicaciones en revistas especializadas, libros, informes
técnicos, los cuales han sido citados alrededor de mil 400 veces en la
literatura mundial. Ha recibido importantes distinciones como los premios
Nacional de Ciencias y Artes, de la Academia de la Investigación Científica,
del Dimmond Committee de la Botanical Society of America; seis doctorados
Honoris Causa; es miembro de asociaciones como la Academia de Ciencias de
Estados Unidos y de la Royal Society de Gran Bretaña.
Por su parte, René Raúl
Drucker Colín realiza una labor de gran valía en la investigación de las
neurociencias. Se trata de un distinguido neurofisiólogo que ha contribuido a
comprender mejor el complejo funcionamiento del cerebro y a consolidar una
escuela de investigación sobre la fisiología del sueño.
Realiza trascendentes
aportaciones sobre este último proceso. En la actualidad, su trabajo sobre ese estado
se orienta a demostrar que las actividades durante la vigilia previa afectan el
patrón de activación neuronal que ocurre durante la fase de movimientos
oculares rápidos (MOR).
También ha resultado
fundamental su contribución a la demostración de la funcionalidad de los
transplantes de tejido nervioso fetal en sujetos con lesión previa del sistema
nervioso, al emplear, entre otros modelos, la recuperación de los ritmos
circadianos hasta su aplicación pionera en pacientes con síndrome de Parkinson.
Drucker Colín ha desempeñado
una amplia labor docente, y en sus proyectos participó y se formó un importante
número de investigadores con trayectoria académica consolidada en el ámbito
nacional e internacional. Ha publicado más de 200 trabajos en revistas de alto
impacto, diversos capítulos en libros y múltiples artículos de divulgación. La
relevancia de su obra se refleja al haber recibido más de tres mil citas en la
literatura especializada.
Fue merecedor de diversos
reconocimientos por su destacada labor, entre los que sobresalen los premios
Universidad Nacional, Miguel Otero de la Secretaría de Salud por el Mérito en
Investigación Científica, la Condecoración Andrés Bello, Clase Banda de Honor,
del gobierno de Venezuela, y el Doctorado Honoris Causa por parte de la
Universidad Autónoma Metropolitana.
El biólogo molecular Francisco
Gonzalo Bolívar Zapata ha dado importantes aportaciones a la Biología
Molecular, la Ingeniería Genética y la Biotecnología; forma grupos de trabajo
en áreas pioneras en el país, con reconocimiento en instituciones nacionales y
extranjeras. Además, realiza una importante actividad de gestión y fomento en
favor de la ciencia en México.
Con más de 30 años de quehacer
académico, es miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y líder en el
desarrollo de la biotecnología de la que fue precursor en México, lo que dio
origen a la escuela del ramo, con impacto en la Universidad y en el país. Su
relevante obra lo ha hecho merecedor a premios nacionales e internacionales
como: el Universidad Nacional, el Príncipe de Asturias 1991, Nacional de
Ciencias y Artes, y el Doctorado Honoris Causa, otorgado por la Universidad de
Lieja, Bélgica, entre otros.
Su trabajo de investigación y
adelanto tecnológico también es precursor a escala mundial, sobre todo en el
diseño de herramientas y métodos para el manejo, caracterización y expresión
del material genético de las células, en lo que se ha llamado metodología para
la recombinación in vitro del ácido desoxirribonucléico; participó en el diseño
y construcción de los primeros vectores de clonación repartidos en cientos de
laboratorios en el mundo, utilizados para producir las proteínas humanas
somatostatina e insulina en la bacteria Escherichia coli.
También es un adelantado en el
área de ingeniería metabólica de bacterias transgénicas y en el aislamiento,
caracterización y uso de genes que codifican para enzimas de interés médico,
social y comercial, y péptidos de toxinas de animales ponzoñosos de valía
científica.
Fundó el primer Laboratorio de
Ingeniería Genética en México; diseñó, creó y consolidó el Centro de
Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología, actualmente Instituto
de Biotecnología, considerado como una de las comunidades universitarias de
vanguardia y liderazgo en México.
La producción de Francisco
Gonzalo Bolívar comprende alrededor de 160 publicaciones en revistas y libros,
que han sido citadas más de 11 mil 600 veces en la literatura mundial. El
trabajo en el que describe la construcción del plásmido pBR322, cuenta con más
de cinco mil referencias y forma parte de los 100 artículos con mayor número de
menciones en la historia de la ciencia.
-oOo-
FOTO 01
El Consejo Universitario aprobó el nombramiento de cuatro investigadores eméritos: José Guadalupe Moreno de Alba, José Sarukhán Kermez, René Raúl Drucker Colín y Francisco Gonzalo Bolívar Zapata.