Boletín UNAM-DGCS-498
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final
del boletín
ANALIZARON ACADÉMICOS INTERNACIONALES EL PAPEL DE LAS REVISTAS ESPECIALIZADAS EN EDUCACIÓN
Es
prioritario el papel de las revistas especializadas en educación, en la
difusión de las investigaciones, en las políticas de enseñanza, así como los
cambios y la toma de decisión en el campo de la formación en México e Iberoamérica,
afirmó Axel Didriksson, director del Centro de Estudios sobre la Universidad
(CESU).
En el
marco del Primer Encuentro Internacional de Editores y Autores de Revistas de
Educación, desarrollado en la UNAM, agregó que este acto tiene como propósito contar
con un espacio académico e institucional de esfuerzos editoriales, en el que
participaron las tres revistas de investigación educativa que forman parte del
padrón de excelencia del CONACYT: de ANUIES, del Consejo Mexicano de
Investigación Educativa y del CESU. También, la de la UDUAL; la primera
publicación educativa electrónica en el país, de la Universidad Autónoma de
Baja California, y la de la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco
También se
contó con la presencia de tres revistas extranjeras: Avaliaçao, de Brasil; International
Journal of Leadership in Education, de Estados Unidos, y la Revista Española de
Educación Comparada.
En este
ámbito, el funcionario habló de la importancia de la revista Perfiles
Educativos, publicación trimestral con 27 años de antigüedad, editada por la
entidad a su cargo. Fue creada en 1978 por el Centro de Investigaciones y
Servicios Educativos (CISE) y al desaparecer éste, el CESU asumió su edición,
pues se trata de un medio donde se abordan distintos aspectos relacionados con
la investigación educativa, refirió.
Por su
parte, Emma Paniagua, editora de Perfiles Educativos, consideró que una de las
actividades más importantes de la investigación social, es la difusión de sus
resultados y de la manera en la cual se llega a ellos.
Así, dijo,
debemos advertir sus principales cualidades: permiten abrir nuevas líneas de
trabajo; se convierten en vías de expresión del desarrollo de la comunidad
científica; facilitan la formación de científicos jóvenes, sea como lectores o
como editores; y dan a conocer la producción científica en México y el
extranjero.
Sin
embargo, los problemas que enfrentan son el escaso reconocimiento,
financiamiento, distribución, venta y otras cuestiones editoriales, subrayó.
Bajo ese
contexto, enfatizó, en el campo de la discusión académica, las revistas ocupan
un lugar primordial; por ello, pensamos que una manera de contribuir a esta
actividad es el intercambio de experiencias entre los editores científicos en
educación, pues acercar nuestros caminos puede llevarnos a encontrar soluciones
comunes e idear nuevas estrategias.
Al
referirse a Perfiles Educativos, mencionó que ésta se realiza basándose en los
criterios de los principales índices y bases de datos nacionales y
latinoamericanos. En ese sentido, se redefinieron sus lineamientos al buscar
que fuese una publicación que difundiera los resultados de investigación en
educación de nuestro país y América Latina, con autores propuestos por los
especialistas.
Hoy,
sostuvo, esta revista tiene una fisonomía propia, resueltos los problemas
técnicos de producción editorial, forma parte de los índices nacionales más
importantes, y sin retraso en su periodicidad podrá insertarse
internacionalmente.
Ahora
enfrentamos un nuevo reto, se diseña la nueva versión electrónica, como un
espacio alternativo de difusión indispensable en este nuevo siglo, informó.
En su
oportunidad, Edwin Rojas, editor asistente de Perfiles Educativos, habló de la
capacidad prospectiva de la revista para tratar temas emergentes en la
educación, tales como Internacionalización de la educación y la globalización;
Gobierno y Administración universitaria; Evaluación y reformas de la educación
en América Latina; Desafíos de las nuevas tecnologías y Representaciones
sociales, entre otros.
Faltarían
por abordar aspectos como Calidad y ampliación de los servicios a la comunidad;
Experiencia en la gestión privada; Cooperación, colaboración y participación;
La nueva producción del conocimiento y Teorías críticas y su nueva lectura,
concluyó.
En el Primer
Encuentro Internacional de Editores y Autores de Revistas de Educación se
abordaron dos temas centrales: Las revistas de investigación. Situación actual
y perspectivas, y Cambios y reformas en las universidades de México y América
Latina.
-o0o-
FOTO 1
En el Primer
Encuentro Internacional de Editores y Autores de Revistas de Educación
participó Edwin Rojas, editor asistente de Perfiles Educativos, del CESU de la
UNAM.
FOTO 2.
Axel Didriksson y
Emma Paniagua durante la inauguración del Primer Encuentro Internacional de
Editores y Autores de Revistas de Educación, organizado por el CESU de la UNAM.