Boletín UNAM-DGCS-480
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
·
Lo entrega la Sedesol a quienes destacaron
por su vocación y compromiso en la atención de las necesidades de los habitantes
de las microrregiones
·
María Elisa Celis, directora de la DGOSE,
dijo que los jóvenes fueron distinguidos por su desempeño ejemplar, actitud de
servicio y entrega solidaria con nuestra nación
·
La dependencia premió además a la
Universidad Nacional por su contribución al desarrollo social de México
La Secretaría de Desarrollo
Social (Sedesol) entregó el Reconocimiento Nacional al Servicio Social
Comunitario a 38 estudiantes de la Universidad Nacional, diez de los cuales se
hicieron acreedores a una distinción especial denominada “Galardón”, por su
destacada vocación y compromiso en la atención de las necesidades de los
habitantes de las microrregiones del país durante su servicio social.
En el acto, la dependencia
premió además a la Universidad Nacional por su contribución al desarrollo
social de México, mediante la formación de profesionistas con interés de
servicio y deber solidario.
Para esta convocatoria, se
presentaron 159 propuestas, provenientes de 19 instituciones de educación
superior, de 14 estados de la República Mexicana, de las cuales calificaron 98.
La institución con mayores reconocimientos fue la UNAM, con 38; es decir, 43
por ciento.
Durante su entrega, María
Elisa Celis Barragán, directora general de Orientación y Servicios Educativos
de la UNAM (DGOSE), resaltó que los alumnos de esta casa de estudios fueron
distinguidos por su desempeño ejemplar, actitud de servicio a la comunidad y
entrega solidaria con la nación.
Al dirigirse a los premiados,
subrayó que “forman parte de un grupo de mexicanos que ha sabido aprovechar la
oportunidad de acceder y formarse en una institución de excelencia, y que a su
vez conlleva una gran responsabilidad: servir a la sociedad”.
En el Auditorio de la
Coordinación de Humanidades, Celis Barragán refirió que en la UNAM se han
creado y profesionalizado las disciplinas imprescindibles para el progreso
económico y social de México. También en sus recintos surgió la iniciativa de
solidaridad presentada por Gustavo Baz, que dio origen al servicio social que
hoy conocemos.
Recordó que en 1936 Gustavo
Baz propuso la realización del servicio social para los pasantes de la carrera
de medicina, con el fin de brindar atención médica a la población rural y
lograr que los galenos se arraigaran en las comunidades pequeñas del país. Dos
años después, como rector, lo hizo obligatorio para todos los pasantes de la
Universidad y a partir de entonces, con el modelo de la UNAM las diversas
instituciones de educación superior implantaron de manera gradual su propia
figura.
Así, en la Universidad el
servicio que los jóvenes prestan a la sociedad como una forma de corresponder a
la educación que ésta les ofrece, tiene una historia de más de siete décadas en
las cuales la población se ha visto ampliamente beneficiada.
María Elisa Celis indicó que a
diario la UNAM lleva a cabo políticas con el fin de reorientar y fortalecer
esta práctica, lo que permite incrementar la participación de los estudiantes
en proyectos que inciden en la búsqueda de alternativas, para la solución de
problemas de los pobladores, y que apoyan el desarrollo económico, social y
cultural de México.
“Este acto es un estímulo para
que continúen con el mismo esfuerzo y actitud solidaria, pero también un
reconocimiento a la labor de sus maestros y padres, quienes con su apoyo han
hecho posible que sean alumnos sobresalientes y ciudadanos comprometidos con su
país”, afirmó.
Por su parte, Gustavo Serrano
Limón, director general de Políticas Sociales de la Sedesol, aseguró que con
este reconocimiento se hace una pequeña distinción, de quienes se han entregado
por unas semanas o meses al servicio social en comunidades; y que se han dejado
llevar por la utopía de que la situación, el mundo y nuestro país pueden ser
mejores, más justos y más libres.
Dijo a los universitarios que
son reconocidos porque acuden a algunas de las comunidades más pobres del país.
“Son afortunados porque tuvieron la oportunidad de estudiar, cursar una
carrera”.
Informó que se calcula que en
nuestro territorio hay unos dos millones de universitarios; empero, hay muchos
millones más de jóvenes en edades similares, que no tienen acceso a una
institución de educación superior.
A nombre de los estudiantes
que obtuvieron el Reconocimiento nacional, Linda Cristina Luna, de la Facultad
de Estudios Superiores Zaragoza, subrayó que la realización del servicio social
en una comunidad rural, representa un
desafío de gran importancia y compromiso con la institución que los formó.
Por los alumnos que recibieron
el “Galardón”, Héctor Enrique Soriano Barón, de la Facultad de Medicina,
sostuvo que el sufrimiento humano y la pobreza deben ser los alicientes para
“esforzarnos en nuestro trabajo y mostrar el compromiso social que esta
Facultad tiene con México”.
–
o0o –
PIES DE FOTO
Foto 01
Linda Cristina
Luna, de la FES Zaragoza de la UNAM, subrayó la realización del servicio social
en comunidades rurales, porque representa un desafío de gran importancia y
compromiso con la institución que los formó.
Foto 02
María Elisa
Celis, directora general de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM,
resaltó que esta casa de estudios instrumenta políticas con el fin de
reorientar y fortalecer el servicio social.
Foto 03
En la
Coordinación de Humanidades de la UNAM se dieron cita los universitarios que
recibieron el Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario, que
otorga la Sedesol.
Foto 04
Para Héctor
Enrique Soriano, de la Facultad de Medicina, la pobreza y el sufrimiento humano
deben ser alicientes para “esforzarnos en nuestro trabajo y mostrar el
compromiso social de la UNAM con el país”.