Boletín UNAM-DGCS-455
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
ROMPEN PARADIGMAS SOBRE EXPLOTACIÓN PETROLERA, HALLAZGOS DE UNIVERSITARIOS
·
Hidrocarburo e hidratos de metano se
encuentran en honduras abisales de la cuenca del Golfo de México
·
Informó Elva Escobar Briones, del Instituto
de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM
·
Dichas afirmaciones son resultado de la
identificación de volcanes de asfalto en el subsuelo de la región sur de esa
zona, dados a conocer en la revista Science
Estudios realizados por investigadores
de la UNAM, en colaboración con científicos de Alemania y Estados Unidos,
confirman la existencia de petróleo e hidratos de metano –un energético con
gran potencial futuro– en las zonas más profundas del Golfo de México (GM).
Así lo informó Elva Escobar
Briones, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), quien destacó
que dichas afirmaciones son resultado del hallazgo de volcanes de asfalto en el
subsuelo de la región sur del GM –evidencia de veneros y posibles reservas–,
dados a conocer en la revista Science.
Hasta el momento, añadió, la industria petrolera mexicana
se ha limitado a extraer hidrocarburo y gas en yacimientos localizados en la
plataforma continental y llanuras costeras,
pues durante años se pensó que el petróleo sólo podía hallarse en aguas
marinas someras y los hidratos de metano tenían un límite abisal.
Pero el trabajo a bordo del buque alemán RV Sonne, abre
la posibilidad de aprovechar gas e hidratos de metano, además de crudo,
procedentes de grandes profundidades sobre los que nos se tenía noticia,
mediante nuevas tecnologías para su extracción.
En este sentido, Carlos
Mortera Gutiérrez, del Instituto de Geofísica, explicó que en 2003 se realizó
la exploración del fondo oceánico en dicha embarcación germana, en la parte
central y sur del GM, en un sitio llamado campo salino de Campeche, a tres mil
400 metros del nivel del mar.
“Las condiciones de la región
geológicamente se desconocían y tampoco se tenía noticia de las comunidades
quimiosintéticas asociadas al volcán; entramos a un área virgen con gran
potencial para descubrimientos científicos”, recordó.
En esa parte los investigadores encontraron 20
montes aproximadamente, que sobresalen
a 400 metros. Fue la primera vez que se registraron a detalle los estratos,
sedimentos y subsuelo, en este último caso se logró comprender su estructura,
precisó.
Informó que la tecnología del
navío facilitó los hallazgos. “Tiene varios trineos con cámaras que pueden ser
arrastrados por la nave para acercarse al fondo marino, y así tomar fotografías
y hacer mediciones de las condiciones oceánicas”.
Por su parte, Ian R.
MacDonald, de Texas A&M University-Corpus Christi, y participante del
proyecto, destacó que los estudios hechos en el norte del Golfo son más
detallados, mientras que en el sur se conoce poco. De ahí la trascendencia de
los trabajos.
La investigación realizada ha
sido principalmente ambiental, reconoció, porque si bien los humanos empleamos
el petróleo como energético de importancia económica, existen comunidades
biológicas o ecosistemas que lo utilizan desde hace millones de años con fines
alimenticios.
En el marco biológico, estos sistemas de asfalto
sostienen poblaciones de gusanos de tubo, mejillones y almejas que viven
básicamente de su uso, los cuales se desarrollan en un ambiente de gases
tóxicos, a elevadas presiones hidrostáticas, precisó.
En este sentido coincidió
Gerhard Bohrmann, del Centro de Investigación alemán RCOM, al recalcar que los
hidratos de metano son importantes porque mantienen la vida marina,
particularmente organismos microscópicos que, a su vez, nutren a grandes
conjuntos en el ecosistema.
Afirmó que estos compuestos
también cobran relevancia porque en principio son moléculas de metano unidas
con agua y se conforman en forma cristalina –similar al hielo– en el sedimento.
Estos elementos estabilizan,
por un lado, los taludes continentales, la parte que baja de la plataforma
continental a la planicie abisal. Si se extraen, puede ocurrir un deslave y
generar tsunamis. Además, advirtió, es esencial en el marco del cambio global,
pues el metano es uno de los gases que se incorpora a la atmósfera y contribuye
al calentamiento planetario.
Pero la trascendencia de estos
estudios va más allá. “Los hidratos de metano podrían llegar a ser un recurso
energético en los próximos 20 ó 30 años. Sería hasta que los actuales se hayan
consumido, cuando podría pensarse en desarrollar tecnología o invertir en ella
para su aprovechamiento”, adelantó.
De hecho, países como la India
y Japón, que carecen totalmente de hidrocarburos y gas, son los únicos que han
contemplado esa posibilidad. Calculan que sería factible en una década. Sin
embargo, las repercusiones de extraer del fondo marino nuevos combustibles son
todavía desconocidas, dijo Gerhard Bohrmann.
A su vez, Elva Escobar Briones
señaló que el proyecto en colaboración inició en los noventa; con su
investigación desarrollada en la UNAM, enfocada a estudiar la diversidad de
fauna asociada a los fondos marinos en la mayor parte de la zona económica
exclusiva de México, ubicada por debajo de los 200 metros. Los organismos no
dependen de la luz directamente, sino de otras fuentes energéticas.
Resaltó que el descubrimiento
del volcán de asfalto fue de singular importancia porque se pudo conocer que no
sólo hay superficies suaves, compuestas de lodo, a esas profundidades,
comúnmente simples, pues a primera vista no tienen cambio aparente.
El hallazgo “presenta
estructuras rocosas tridimensionales, con espacios en donde se incrementa la
complejidad arquitectónica y gran diversidad de fauna que la utiliza para
asentarse, y el petróleo, asfalto y metano para nutrirse con bacterias de vida
libre o simbiontes en el marco de quimiosíntesis, no de fotosíntesis como las
plantas, pues no hay luz”, aseveró.
Destacó que existen estudios
sobre comunidades similares en otras partes del mundo, pero que se habían
reconocido en aguas más someras; “no había aparecido en el escenario el asfalto
como una alternativa, que es una fracción degradada de los hidrocarburos y es
utilizada por bacterias y transferida a lo largo de la cadena alimenticia”.
Este trabajo permite reconocer
que podría haber muchos otros lugares similares en el mismo Golfo. Hasta el
momento no se ha descrito otra estructura igual en otra parte del mundo. Por
eso el hallazgo es único y atractivo para continuar realizando investigación
científica básica, concluyó la especialista.
-o0o-
FOTO 01
Elva Escobar
Briones, Gerhard Bohrmann, Ian R. MacDonald y Carlos Mortera Gutiérrez hablaron
en la UNAM sobre los estudios que confirman la existencia de petróleo en zonas
profundas del Golfo de México.
FOTO 02.
Investigadores de la UNAM, Estados Unidos y Alemania revelaron que de las profundidades del Golfo de México puede extraerse gas, hidratos de metano y crudo, sobre los que nos se tenía noticia.