Boletín UNAM-DGCS-453
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
DEBEN IDENTIFICARSE OBSTÁCULOS QUE SE INTERPONEN ENTRE CIENCIA Y DESARROLLO ECONÓMICO
·
Mari Carmen Serra, coordinadora de
Humanidades de la UNAM, destacó la importancia de analizar cómo otras naciones
avanzan en tecnología, mientras México se rezaga
·
El avance científico y tecnológico puede
llegar a conducir al progreso económico: Jorge Basave, director del IIEc
·
La sociedad de la información, útil para
combatir el hambre y las enfermedades: Alejandro Pisanty Baruch, titular de la
DGSCA
·
Participaron en el Seminario de Economía,
Ciencia y Tecnología: ejes del progreso
Uno de los desafíos que vive
la sociedad mexicana es identificar los “cuellos de botella” que aún se
interponen entre el avance de la ciencia y la tecnología y su aplicación al
desarrollo económico, señaló la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Mari
Carmen Serra Puche.
En la inauguración del
Seminario de Economía, Ciencia y Tecnología: ejes del progreso, organizado por
el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), subrayó la importancia de
analizar cómo otras naciones progresan en la materia, mientras nuestro país se
queda atrás. La función de los universitarios es encontrar la manera de
solucionar estos problemas.
Al hablar del encuentro
académico, Serra Puche resaltó que este seminario internacional posee un
arraigo cada vez mayor y ha adquirido gran tradición en la UNAM y en el medio
académico. En sus ediciones anteriores se han abordado temas diversos,
importantes y de actualidad, como la economía de la Internet, aspectos de la
clonación y de los satélites artificiales, la vinculación universidad-industria
y el tipo de universidad que queremos.
En la Unidad de Seminarios
“Ignacio Chávez”, agregó que en esta edición se reunirá un grupo de
especialistas de diversas disciplinas, lo que ayudará a analizar los problemas
nacionales: economistas, ingenieros, tecnólogos, médicos, estudiosos de los
temas internacionales y muchos más para hablar de política económica,
vinculación universidad, empresa y gobierno, fuga de talentos y desarrollos
científicos y tecnológicos recientes.
Asimismo, es importante
incorporar rubros como redes científicas y universitarias, visiones futuras de
la educación, el misterio de los sueños, el debate en torno a la clonación y el
movimiento del corazón, que aspiran a conocer los vínculos de la ciencia
económica con algunos aspectos humanos. Ello fomentará la discusión entre
disciplinas, planteará la necesidad y pertinencia de las nuevas ópticas para
comprender mejor el mundo, informó.
A su vez, el director del IIEc, Jorge Basave Kunhardt, subrayó que
el avance científico y tecnológico puede llegar a conducir al progreso
económico si se dan ciertas condiciones políticas y sociales.
Recordó que en los años 60 y 70, cuando se agotó el
patrón de crecimiento de la economía mundial, la nueva revolución tecnológica y
la producción industrial comenzaron a apuntalar las finanzas internacionales.
Añadió que se han visto
síntomas de recuperación en el mundo, sobre todo en Estados Unidos y a partir
de los años 90 en algunas naciones europeas y en otras emergentes como China e
India, y las del sureste asiático.
Esta evolución en informática
y principalmente en microelectrónica, es la que sostiene el crecimiento. Por
ello, es necesaria la vinculación entre ambas, ya que todo progreso tecnológico
lleva detrás descubrimientos científicos que le permiten crecer.
Reconoció la importancia de la
tecnología en la medicina y en la educación, en especial la nanotecnología y
todo lo relacionado con los procesos electorales.
“En el instituto ha habido
interés por realizar investigación y eventos en los que se discuta la
vinculación entre economía, ciencia y tecnología. En especial hoy, desde la
necesidad de encontrar elementos que influyan en los ciclos productivos y que
están relacionados con los descubrimientos científicos y sus aplicaciones”
enfatizó.
En la mesa sobre Tecnología y
sociedad, Alejandro Pisanty Baruch, director general de Servicios de Cómputo
Académico (DGSCA), habló de la Cumbre del Milenio de jefes de Estado de la ONU,
mediante la cual se busca que este siglo sea menos malo para la humanidad que
los anteriores, y atacar problemas como el hambre, las enfermedades, el agua y
otros.
Para lograr esto, “una de las
herramientas fundamentales va a ser el desarrollo de la sociedad de la
información. Pero este debe ser equitativo, y no aumentar la disparidad que se
conoce como brecha digital”, reconoció.
Informó que la cumbre se
realizó, en su primera etapa, en 2003. Encuentro especial por dos razones: no
son sólo jefes de estado sino también organismos de la sociedad civil, y porque
se llevará a cabo en dos fases, separadas por dos años.
Sin embargo, se atoraron dos
principios: el financiamiento para el desarrollo de la ciudad de la información
y el de gobernanza de la Internet, para lo cual se crearon dos grupos de
trabajo.
Por su parte, Víctor Guerra,
coordinador general de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Salud,
aseguró que como país tenemos que trabajar fuertemente en la democracia para
fortalecer lo que nos interesa: la educación y la ciencia, por los efectos que
ambas traen consigo.
“El acercamiento que a lo
largo de una década ha tenido con los sistemas electorales, demostró que en un
país primero tiene que haber democracia y consolidarse, para que después puedan
cimentarse el sistema educativo y la nación entera”, expresó.
Explicó que la Internet es uno
de los elementos que permitieron llevar a cabo la transformación participativa
en nuestro país, y apoyó de manera importante las elecciones, con el fin de que
fuesen creíbles y transparentes.
Por último, Alejandro Méndez,
investigador del IIEc, refirió que todavía hay una enorme brecha entre países
desarrollados y en vías de lograrlo. Tan sólo en Estados Unidos y Suecia 50 por
ciento de su población tiene acceso a la Internet, mientras en América Latina
es de 5 por ciento, y 6 de cada 100 páginas web son en español.
– o0o –
FOTO 01.
Jorge Basave y
Mari Carmen Serra, previo a la inauguración del Seminario de Economía, Ciencia
y Tecnología: ejes del progreso, organizado por el Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM.
FOTO 02
El titular de la
DGSCA de la UNAM, Alejandro Pisanty, habló de la Cumbre del Milenio de jefes de
Estado de la ONU, mediante la cual se busca que este siglo sea menos malo para
la humanidad que los anteriores.
FOTO 03
Internet es uno
de los elementos que permitieron llevar a cabo la transformación democrática en
nuestro país, y apoyaron las elecciones, reconoció en la UNAM el especialista
Víctor Guerra.
FOTO 04
Alejandro Méndez, del IIEc de la UNAM, habló de la brecha informática entre países: mientras en EU 50 por ciento de su población tiene acceso a Internet, en AL esa cifra llega a 5 por ciento.