Boletín UNAM-DGCS-449
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
TIENE IMPORTANCIA LA SOCIOLOGÍA MEXICANA, MÁS ALLÁ DEL MUNDO HISPANOHABLANTE: ALAIN TOURAINE
·
El sociólogo francés reconoció dificultades
en el sistema político, aunque calificó
de impresionante la fortaleza intelectual de este país
·
La democracia en México no es firme en la
parte superior, pero es sumamente activa en la inferior, indicó
·
Subrayó que los países latinoamericanos
están lejos de haber construido espacios políticos sólidos
·
En el marco de los 75 años del IIS, se le rindió
un homenaje y entregó el Tercer Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
La influencia de la sociología
mexicana es importante, más allá de las fronteras del continente y del mundo
hispanohablante. Por ello, tenemos que aprender más del grupo de investigadores
mexicanos, aseguró en la UNAM el connotado sociólogo francés Alain Touraine.
Al dictar la conferencia
magistral América Latina en el nuevo paradigma del mundo contemporáneo,
reconoció dificultades en el sistema político de México, pero es impresionante
la fortaleza intelectual de este país, “es uno de los más vitales en el mundo,
y cuando se acabe el estancamiento en la cumbre, seguramente su creatividad
vivirá un auge rápido”.
En el marco de los 75 años del
Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de esta casa de estudios, en el que
se le rindió un homenaje a Alain Toureine, el director de esta entidad
universitaria, René Millán Valenzuela, señaló que en su apertura al mundo como
científico social, sus lazos más importantes se establecieron con América
Latina (AL).
“Entre Touraine, AL y el
Instituto existen fuertes vínculos intelectuales y afectivos. Una gran parte de
la producción intelectual de este continente y del IIS se ha generado y así
continúa a partir de los horizontes intelectuales que Alain Touraine ha
abierto.
Como parte del programa
efectuado en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades, Alain Touraine
también hizo entrega del Tercer Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales, en
donde Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades, habló a nombre de
las ganadoras del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana:
Aisnara Perera Díaz y María de los Ángeles Meriño Fuentes, con el trabajo
“Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Otra mirada desde la microhistoria”.
El jurado también otorgó dos
menciones honoríficas por haber encontrado un desempeño sobresaliente en los
trabajos de María Alejandra Salas Porras, de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la UNAM, y a María Inés Pinto Fonseca, de la Universidad Nueva de
Lisboa, Portugal. En el homenaje también estuvieron presentes Julio Labastida,
Raúl Trejo Delarbre y Francisco Delich.
Alain Touraine agregó que la
democracia en México no es firme en la parte superior, pero es sumamente activa
en la inferior: en los barrios, pueblos, universidades, grupos religiosos,
étnicos, sociales y políticos, están impacientes por participar en la
transformación de la sociedad mexicana y de su papel en el mundo.
Durante el homenaje que le
rindió el IIS al Doctor Honoris causa por la UNAM, el especialista francés
subrayó que los países latinoamericanos están lejos de haber construido
espacios políticos sólidos.
Chile sí lo ha hecho, pero el
éxito de mayor importancia hoy es Brasil, donde la democracia no había tenido
raíces fuertes, y el proceso de distensión y después apertura del sistema
autoritario dio resultados frágiles y mediocres, aseveró.
En cambio, “México ha decidido
romper con la tradición antidemocrática del partido único y realizado una
reforma política. No obstante, hasta la fecha no se ha creado un sistema
estable de separación entre una mayoría y una minoría. Ojalá se resuelva este
problema”, aclaró.
En el Auditorio de la
Coordinación de Humanidades, el autor de Actores sociales y sistemas políticos
en América Latina y Critique de la modernitè, acotó que el problema más visible
y dramático en muchos países es la expulsión o la represión de los grupos y las
culturas indígenas.
Los fracasos han sido más
numerosos y graves que los éxitos en este ámbito. Sin embargo, hay que entender
lo valioso que hay en los movimientos de defensa de los grupos indios. Basta
mencionar el caso más conocido, los pueblos mayas de la Selva Lacandona, en
Chiapas.
Alain Touraine refirió que es
difícil negar la presencia de una transformación radical del pensamiento y de
la acción colectiva en este continente. A través de iniciativas e ideologías
aparentemente limitadas se ve la participación activa y autónoma de América
Latina, de los cambios más amplios y profundos que se observan a escala
mundial.
Dijo que el papel de las
ciencias sociales ha sido fundamental en el continente, en ellas se observan
transformaciones, se ve una verdadera ruptura con el pensamiento altamente ideologizado
del periodo anterior. A pesar de las consecuencias de la represión y el exilio,
el balance intelectual del periodo es positivo, el análisis social se ha
liberado en gran parte de los discursos fundamentales.
América Latina participa en
las grandes modificaciones de la realidad y de las ideas sociales. “Es
imposible entender los cambios fundamentales del planeta sin tomar en cuenta
los fenómenos nuevos que aparecen en la región” y que implican para todo el
mundo, una variante de las categorías del estudio y del hecho, apuntó.
El sociólogo francés subrayó
que el mundo ha cambiado en todos sus aspectos desde el fin del periodo de la
posguerra, después del triunfo global del liberalismo económico y el auge de
las nuevas tecnologías.
La crisis financiera de muchos
países, los movimientos migratorios, la caída del régimen soviético y el
desarrollo acelerado de China, son elementos dramáticos de esta transformación,
agregó.
Aclaró ser consciente de que
las ideas, categorías y esquemas que se han utilizado por dos siglos no
corresponden más a la situación actual, “lo que nos deja casi incapaces de
entender nuestra experiencia colectiva. El reto intelectual es definir algunos
elementos centrales de esta situación”.
Ante cientos de estudiantes,
académicos e investigadores universitarios, Alain Touraine reconoció no ser
latinoamericanista, a pesar de los galardones que ha recibido y el número de
universidades y academias que le han abierto sus puertas en el continente. “Mi
meta constante fue incorporar más datos e ideas de la región en la sociología
general”.
Mi propio trabajo, si tiene un
mérito, es demostrar la importancia creciente de la producción intelectual de
los latinoamericanos y la imposibilidad de desarrollar una sociología en
general, sin tomar en cuenta los trabajos de varios países y de manera
especial, de México.
Recordó que su vida en la
región empezó lejos de México, en Santiago de Chile. Siendo chileno le fue
fácil transformarse en paulista y porteño, más difícil en carioca, o también boliviano,
limeño, uruguayo, paraguayo, ecuatoriano y dominicano. Su encuentro con México
fue más tardío. “Pero mis lazos con este país se han hecho más estrechos cada
vez”, concluyó.
–o0o–
FOTO 1
El sociólogo francés Alain Touraine recibió un
homenaje en la UNAM, donde también dictó la conferencia magistral “América
Latina en el nuevo paradigma del mundo contemporáneo”.
FOTO 2
Alain Touraine, René Millán y María Alejandra Salas
durante la entrega del tercer Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales en la
UNAM, donde el sociólogo francés recibió un homenaje.
FOTO 3.
Mari Carmen Serra Puche, Alain Touraine y René Millán durante el homenaje que en el marco del 75 aniversario del IIS de la UNAM, se le rindió al sociólogo francés.