Boletín UNAM-DGCS-447
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
BAJO TENSIÓN, LA
EDUCACIÓN SUPERIOR POR LOS EFECTOS DEL PROCESO GLOBALIZADOR
·
El secretario general de la UNAM, Enrique
Del Val, consideró urgente discutir nuevas perspectivas para la elaboración de
políticas en los sistemas nacionales e internacionales de este nivel educativo
·
Inauguró el Seminario “Movilidad académica
en un ambiente comercial; cuestiones oportunidades y riesgos” y la Tercera
Reunión del Comité Científico Regional
de América Latina y el Caribe
La educación superior se
encuentra hoy bajo tensión como consecuencia del impacto de la globalización,
advirtió el secretario general de la UNAM, Enrique Del Val, quien señaló que
existe una movilidad explosiva de programas académicos y proveedores que
traspasan fronteras nacionales, con efectos poco analizados en la región
latinoamerciana.
Al inaugurar el Seminario
“Movilidad académica en un ambiente comercial: cuestiones, oportunidades y
riesgos”, organizado por la UNESCO a través de su Foro sobre Educación
Superior, Investigación y Conocimiento y el Centro de Estudios sobre la
Universidad (CESU), así como la Tercera Reunión del Comité Científico Regional
de América Latina y el Caribe, dijo que no existe acuerdo respecto de cómo
interactúan la internacionalización, la educación superior y los sistemas de
innovación.
Frente a ello, consideró
urgente discutir nuevas perspectivas analíticas, al integrar la teoría con la
investigación empírica, orientadas a la elaboración de políticas en los
sistemas nacionales e internacionales de ese nivel educativo.
Ante invitados de la comunidad
científica y educativa de América Latina y de la UNAM, insistió en que el incremento
de la movilidad se ve complementada hoy por un fenómeno adicional y creciente,
en la explosión de programas académicos y proveedores.
En el Auditorio de la Unidad
Bibliogáfica, del Centro Cultural Universitario, destacó que la UNAM, junto con
las universidades nacionales, agrupadas en la Red de Macrouniversidades
Públicas de América Latina y el Caribe, ha avanzado firme y sostenidamente,
entre otros esfuerzos, a través de sus programas de movilidad universitaria y
de una nueva estructura de investigación
científica de carácter regional.
Expuso que por parte de esta
casa de estudios el propósito es facilitar y apoyar los procesos de definición
de estrategias en la zona, que coadyuven a fortalecer la filosofía, objetivos y
metas del propio Foro a nivel mundial.
En su oportunidad, el director
del CESU, Axel Didriksson, dio la bienvenida a los participantes en el Foro de
la UNESCO, quienes discuten una temática
ingente, de gran debate, como son la comercialización de la educación
superior y la investigación en América Latina y el Caribe.
En su oportunidad, Hebe
Vessuri, investigadora venezolana, presentó los objetivos generales del Foro,
el cual cual es ampliar la comprensión
de los sistemas y estructuras de la educación superior, la investigación y el
conocimiento, particularmente en los países en desarrollo.
Finalmente, explicó que el
Comité Científico Regional del Foro Mundial de UNESCO está compuesto por 11
investigadores y personas dedicadas al diseño
de políticas, cuya función es servir de plataforma intelectual, para
actuar como una base de lanzamiento para el pensamiento crítico, el análisis y
la reflexión sobre este sistema educativo.
Concluyó que es necesario
enfatizar la importancia de la investigación en la creación de saberes y para la contribución del desarrollo
colectivo en la región.
.-o0o-
FOTO 1
Axel
Didriksson, Enrique del Val, Hebe Vessuri y Sylvie Didou, durante la
inauguración del seminario “Movilidad académica en un ambiente comercial:
cuestiones, oportunidades y riesgos”, organizado por la UNESCO y el CESU.
FOTO 2.
Enrique
del Val (al centro), secretario general de la UNAM, inauguró –acompañado por
miembros de la comunidad científica y educativa de América Latina– el Seminario
“Movilidad académica en un ambiente comercial: cuestiones, oportunidades y
riesgos”.