Boletín UNAM-DGCS-442
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
INSTALAN COMITÉ TÉCNICO DE LA RESERVA ECOLÓGICA DE CIUDAD UNIVERSITARIA
Se instaló el Comité Técnico
de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Àngel de Ciudad Universitaria y fue
designado el doctor Antonio Lot Helgueras, investigador y ex director del
Instituto de Biología (IB), como Secretario Ejecutivo de la misma.
Al término de su sesión
extraordinaria, dicho Comité, que entre sus funciones se encargará de la
preservación, restauración y mejoramiento de las áreas verdes de CU y la
protección de la biodiversidad del campus, informó a René Drucker Colín,
coordinador de la Investigación Científica, acerca de la discusión que ese
órgano colegiado tuvo acerca del perfil del Secretario Ejecutivo de la Reserva.
Se consideró que debía ser un
académico renombrado, conocedor de de ese espacio, con experiencia en puestos
académico-administrativos. Así, se decidió proponer por unanimidad el nombre de
Antonio Lot Helgueras para ocupar el cargo.
Drucker Colín dio posesión a
Lot, de quien dijo, tiene una amplia experiencia en el área. “No sólo reúne el
perfil requerido sino que es el tipo de persona que necesitamos”.
Por primera vez, agregó,
tenemos aseguradas las extensiones de la reserva, las zonas de alto nivel de
preservación. Ahora, con un Comité y un responsable como el doctor Lot, también
se definirán las investigaciones que se llevarán a cabo, junto con otras
acciones.
“Trataremos de que se haga un
trabajo amplio e importante que logrará formar jóvenes dedicados a preservar el
medio ambiente. Esta es una tarea pendiente en el país y nosotros debemos dar
el ejemplo puntual al respecto”, sostuvo.
El Comité quedó conformado
por: Tila María Pérez, directora del IB, presidenta; así como por los
directores Jorge Tamés, Ramón Peralta, Héctor Arita y Guillermo Aguilar, de las
facultades de Arquitectura (FA) y de Ciencias (FC), y de los institutos de Ecología
(IE) y de Geografía (IGg), respectivamente.
Asimismo, por Amaya Larrucea,
representante de la FA; María Teresa Valverde, de la FC; Javier Caballero, del
IB; Luis Eguiarte, del IE, y Armando Peralta, del IGg.
También por los representantes
propietarios y suplentes, respectivamente, del Programa Universitario del Medio
Ambiente (PUMA), Irma Rosas, coordinadora del mismo, y Gabriela Carranza;
Ricardo Ramírez, director General de Obras y Conservación, y Sergio Gutiérrez;
María Ascensión Morales, directora general de Patrimonio Universitario, y Jesús
Baca; e Ignacio Medina, director general de Servicios Generales, y María Elena
Llarena.
En la reunión de trabajo se
acordó que en caso de ausencia del presidente de este órgano colegiado, el
Secretario Ejecutivo asumirá sus funciones. En virtud de que las direcciones
generales y el coordinador del PUMA sólo tienen un integrante, los suplentes
los representarán en caso de ausencia.
En la sala de Juntas de la
Coordinación de la Investigación Científica (CIC), Tila María Pérez habló sobre
la necesidad de crear ese órgano, tras la publicación del acuerdo por el que se
rezonifica, delimita e incrementa la zona de la Reserva Ecológica del Pedregal
de San Ángel de CU.
Ello por la importancia que
tiene, no sólo para académicos y estudiantes de la Universidad Nacional, sino
para la sociedad, que cada vez valora más los servicios ambientales de esta
área, abundó.
De tal modo, el nuevo Comité
se constituye con base en el acuerdo publicado el 2 de junio en Gaceta UNAM,
precisó. En este momento la Reserva necesita un gran esfuerzo de vinculación
con las diversas entidades universitarias, que pueden contribuir a su
desarrollo.
Al tomar posesión de su cargo,
Lot Helgueras refirió que “nos interesa fortalecer, ordenar y formalizar la
organización de lo que ahora será esta oficina, y que es importante para llevar
de manera cabal el rescate, protección, conservación, investigación y difusión
de la reserva”.
Una de las primeras tareas
será establecer el reglamento de la Reserva, a lo cual el grupo se abocará lo
antes posible. Adelantó que en el plan de trabajo se incluirá el
establecimiento de archivos oficiales bajo custodia de esta oficina; la
conservación y restauración del área, incluida una estrategia para prevención y
control de incendios; la investigación, de forma que se conozca el estado de la
flora y fauna que la Universidad protege, y lo relacionado con la educación
ambiental y la difusión de la importancia de la zona.
Esperamos dar pasos firmes y
organizados, y cumplir cabalmente con la responsabilidad que tenemos como
universitarios, finalizó.
Los terrenos de CU se
encuentran en un ecosistema natural único en el mundo, resultado del derrame de
lava durante la erupción del volcán Xitle hace más de dos mil años. Es uno de
los últimos refugios de una extraordinaria riqueza biológica, coexistiendo con
uno de los sistemas urbanos más complejos y contaminados del mundo.
Tiene un enorme valor por su
biodiversidad. La concentración no sólo de numerosas especies, sino de
distribución única, como las plantas y animales endémicos del Pedregal, se
debe, en parte, a la variedad de microambientes que ofrece lo agreste de la
superficie rocosa, con sus grietas y oquedades.
Los estudios realizados, en su
mayoría por investigadores, profesores y estudiantes de la UNAM, registran de
manera preliminar a más de 350 especies de plantas, entre las que destacan
biznagas, orquídeas y helechos; 34 de mamíferos como el tlacuache, cacomixtle,
zorrillos, ardillas y murciélagos; así como 106 de aves, que representan más
del 40 por ciento de la avifauna del Distrito Federal.
El Comité Técnico hizo un
reconocimiento al trabajo que llevaron a cabo Zenón Cano y Jorge Meave, en la Reserva Ecológica.
– o0o –
FOTO M10 PORTAL
Antonio Lot tomó posesión como Secretario Ejecutivo de
la Reserva Ecológica del Pedregal. A su lado, Tila María Pérez, directora del
IB, y René Drucker, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.
FOTO DSC_0011
Aspecto de la instalación del Comité Técnico de la Reserva Ecológica del Pedregal de CU, que tendrá las funciones de preservación, restauración y mejoramiento de las áreas verdes de esa zona de la UNAM.