Boletín UNAM-DGCS-441
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
MÁS DE LA MITAD
DE MUERTES POR INFARTO SE PUDO EVITAR CON ACTIVIDAD FÍSICA
Millones de personas mueren en
el mundo por no realizar la suficiente actividad física. De hecho, más del 50
por ciento de los decesos por infarto se podrían evitar con algún tipo de
ejercicio, afirmó en la UNAM la especialista Elena Subirats.
Al participar en la mesa
redonda “Los beneficios de la actividad física en la salud: mitos y
realidades”, efectuada en el Palacio de Minería, expuso que esta práctica es
benéfica cuando es adecuada a la edad y condición de cada individuo. Eso se ha
demostrado científicamente. Empero, aclaró, debe tenerse cuidado con su
intensidad.
La responsable del área de
Actividad Física de la Secretaría de Salud y ganadora del Premio Nacional del
Deporte recordó que las principales causas de fallecimiento en nuestro país son
diabetes e infartos; no lejos se ubica la hipertensión. “Las enfermedades no
transmisibles han pasado al primer sitio en México y el mundo como causas de
decesos”.
Sin embargo, agregó, el
problema en las naciones pobres es doble, porque en los desarrollados los
habitantes no perecen por infecciones estomacales o disentería. Además, al
envejecer, los padecimientos crónico degenerativos se agudizan.
Sentenció que los estilos de
vida saludables en la niñez y juventud determinan en gran medida la calidad de
vida como adultos y ancianos. En la actualidad, gente de 30 años presenta
infartos y muerte prematura, y la quinta parte de los infantes mexicanos tiene
sobrepeso u obesidad, por lo que pueden expirar jóvenes.
Elena Subirats explicó que el
ejercicio físico es sistemático, con rutinas, repetitivo, e implica un
objetivo, que puede ser mejorar las
cualidades biomotoras o físicas. Por el contrario, el deporte entraña
competencia y tiene reglas preestablecidas.
Señaló que se considera
sedentaria a la persona que realiza menos de 150 minutos a la semana de
actividad con intensidad leve a moderada, distribuida en, por lo menos, tres
veces a la semana. Si se deja de hacerla más de dos días se pierden los
beneficios.
La experta aseguró que
ejercitarse de manera intensa un solo día puede ser contraproducente; de hecho,
es mejor no hacerla, sobre todo en personas adultas. Esta práctica puede ser
continua o acumulada, por ejemplo, 15 minutos en la mañana y 15 en la tarde
acumulan media hora. Hacer menos de 10 minutos seguidos no implica
fortalecimiento cardiovascular; sólo se queman calorías.
En México, consideró, hay
avances, más conciencia de la gente, la cual desea ejercitarse, pero no sabe
cómo. Un sujeto de cualquier edad inactivo y que no conoce su condición física
y de salud, con excepción de enfermos o posoperados, puede empezar con el
tiempo que aguante, despacio.
Se sabe si el esfuerzo es
adecuado si puede sostener una conversación normal, sin falta de aire, reveló.
Es poca actividad cuando el corazón no late más rápido. El pulso es el
parámetro que pone los límites. La medida de incremento cuando uno camina,
corre o hace bicicleta 10 minutos tres veces por semana, es tratar de hacerlo
cinco veces en ese lapso. Luego se puede incrementar 10 por ciento. De esa
forma, se incorpora este hábito en la vida cotidiana, hasta volverlo rutinario,
concluyó.
-oOo-
FOTO 1.
La especialista Elena Subirats afirmó en la UNAM que
millones de personas mueren en el mundo por no realizar la suficiente actividad
física. De hecho, más del 50 por ciento de los decesos por infarto se podrían
evitar con algún tipo de ejercicio.