Boletín UNAM-DGCS-440
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
PONEN EN FUNCIONAMIENTO UN ESTEREOLITÓGRAFO EN LA UNAM
En la División de Estudios de
Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM se puso
en funcionamiento un estereolitógrafo, aparato único en México para obtener
modelos en tercera dimensión de estructuras anatómicas, a través de un
sofisticado programa de cómputo que permite observar defectos estructurales o
patológicos en organismos vivos.
Esta técnica es útil en áreas
odontológicas como: ortodoncia, periodoncia, implantología, endodoncia, cirugía
y prótesis maxilofacial. Este equipo –que permite obtener una copia del cráneo
o de sus partes–, adquirido en Estados Unidos, también servirá para el
aprendizaje de profesores y alumnos.
El sistema revela al paciente,
de manera objetiva y precisa, el tratamiento a realizar con alta calidad; prevé
complicaciones, acorta el tiempo de trabajo y disminuye costos. Es una
alternativa eficaz para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
dolientes con defectos congénitos o adquiridos.
En la puesta en marcha de este
instrumento, el doctor Javier de la Fuente Hernández, director de la FO,
recordó que el cuidado bucal va más allá de tratar una caries o hacer una
extracción.
Hay casos de afectados cuya
calidad de vida se ve vulnerada debido a mutilaciones por cirugía oncológica.
De ahí la importancia de brindarles un servicio para rehabilitarlos de manera
física, pero también en su autoestima y reintegración a la sociedad, añadió.
Este esfuerzo responde a los
retos y ámbitos que le corresponden a la UNAM: formación de recursos,
investigación, difusión de la cultura y vinculación con la sociedad, consideró
el funcionario. No sólo eso, es una institución a la vanguardia, cuyos
beneficios también sabe compartir. En este caso, por ejemplo, será posible que
otras instituciones remitan a los enfermos para su atención.
Por su parte, René Jiménez
Castillo, coordinador del Departamento de Prótesis Maxilofacial, explicó que la
estereolitografía es una nueva técnica en México, de punta, que llega a la FO
gracias al apoyo e interés de las autoridades.
En este espacio, señaló, nos
dedicamos a reconstruir, por medio de prótesis, todas las estructuras del
cráneo. De hecho, es una especialidad única en el mundo, a partir de la cual
han surgido inquietudes y recursos para ofrecer nuevas posibilidades a los
afectados con males congénitos y adquiridos.
Son enfermos sin modo de
rehabilitarse en otra parte. Ahora, dijo, se “ha tenido la oportunidad de
conseguir un equipo que no existía en nuestro país, con el propósito de tener
un novedoso recurso para diagnóstico y tratamiento más efectivo, a menor costo
y, sobre todo, que permite mejor la calidad de vida de los pacientes”.
Cuando se trataba a sujetos
con labio y paladar hendido, o malformaciones de trauma quirúrgico, no se
tenían recursos para determinar un tratamiento fácil, expuso. Este es un
esfuerzo para dar servicio a la gente, a otras instituciones, hospitales,
institutos médicos o del área de la salud, industriales y particulares. Quien
“requiera de este nuevo recurso tendrá acceso a él a un costo accesible. El
objetivo es beneficiar al mayor número de personas”.
El equipo permite una copia
del cráneo o de sus partes, de manera realista y objetiva. “Es una herramienta
para saber cómo están las estructuras óseas del paciente, qué tipo de
tratamiento le damos, si utilizamos implantes, injertos o trasplantes. Nos abre
la puerta para contar con una diversidad de tratamientos y ofrecer el mejor”,
adelantó.
El experto refirió que el
procedimiento requiere de una tomografía tridimensional computarizada, obtenida
con ayuda del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el cual produce
imágenes con las características (formato Imagen Digital y Comunicaciones en
Medicina) requeridas por el programa de la FO.
Una vez en disco compacto se
puede manejar con este programa. “Nos permite hacer cirugía virtual en la
computadora, correcciones, manipular la imagen según sea conveniente, y
convertirla en un modelo real”, indicó.
Tras seleccionar la parte de
la gráfica necesaria, se transmite la información al estereolitógrafo, que
funciona de forma semejante a una impresora de inyección de tinta, con el cual
se obtienen modelos craneales hasta con 99.12 por ciento de exactitud.
Tal impresión, que en lugar de
ser en papel se hace en capas de yeso, permite construir modelos precisos.
“Éstos son recreados en sulfato de calcio bañado con cianocrilato como
aglutinante, para adquirir la apariencia y consistencia aproximada al hueso”.
Los cortes de la tomografía
computarizada pueden ir de 0.3 a 0.5 milímetros de grosor. “Entre más pequeños
sean, el modelo obtenido tendrá más precisión. Trabajando a medio milímetro
tenemos una resolución de 97.9 por ciento de exactitud con relación a la
estructura real”, aseveró.
Algunos necesitan 900 capas;
otros dos mil. El número varía de acuerdo con las características de cada
sujeto. Además, la impresora es capaz de producir varias réplicas al mismo
tiempo.
Jiménez Castillo aseguró que
se espera mucha demanda para el uso de este instrumento. Es un recurso más para
los médicos, que ahora pueden planear una cirugía, decidir si sacan hueso,
meten injertos o placas de compresión. Todo se planea con más precisión y
exactitud para mejores resultados, siempre en beneficio de los pacientes,
finalizó.
--o0o--
FOTO 1
René Jiménez Castillo, de la Facultad de Odontología
de la UNAM, explicó que la estereolitografía es una nueva técnica en México,
para reconstruir, por medio de prótesis, todas las estructuras del cráneo.
FOTO 2
El estereolitógrafo de la Facultad de Odontología de
la UNAM es un recurso para los médicos, que ahora pueden planear una cirugía,
decidir si sacan hueso, meten injertos o placas de compresión.
FOTO 3.
Con el estereolitógrafo de la UNAM se puede diseñar la
rehabilitación física y en su autoestima y reintegración a la sociedad, de
afectados por mutilaciones por cirugía oncológica o malformaciones.
FOTO 4
El doctor Javier de la Fuente Hernández, director de la
Facultad de Odontología de la UNAM, explicó los alcances del estereolitógrafo
para dar servicio a pacientes y especialistas de diversas instituciones.