Boletín UNAM-DGCS-431
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
El fundador del Economic Policy Institute
advirtió en la UNAM que esa nación se precipitará en una honda depresión
·
Tarde o temprano tendrá que reducir o
eliminar el déficit comercial con el resto del mundo, opinó
·
Dictó la conferencia Estados Unidos hoy:
economía y política, en donde estuvo acompañado por José Luis Valdés Ugalde,
Daniel Cazés Menache, Ifigenia Martínez y John Saxe-Fernández
El debate actual entre los
economistas no es si habrá ajuste o no en Estados Unidos, sino cuándo y de qué
intensidad será la crisis. Para los más optimistas ésta se presentará en 8 o 10
años, mientras que para los pesimistas será en dos o tres, el país se
precipitará en una honda depresión y el mundo hará lo mismo, advirtió en la
UNAM Jeff Faux, fundador del Economic Policy Institute, de Washington D.C.
Al dictar la conferencia Estados
Unidos hoy: economía y política, organizada por los centros de investigaciones
sobre América del Norte (CISAN) e Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
(CEIICH) de la Universidad Nacional, dijo que para el ex jefe del Banco Central
de EU, Paul Volcker, las probabilidades de una catástrofe económica dentro de
cinco años son de 75 por ciento.
Aseguró que nadie puede
pronosticar el futuro, pero “tarde o temprano Estados Unidos tendrá que reducir
o eliminar el déficit comercial con el resto del mundo. El ajuste será doloroso
para la mayoría de su gente, las tasas de interés subirán, el crecimiento del
mercado de consumidores será más lento, el dólar bajará y quizá habrá mayores
protecciones contra las importaciones.
“Cuando eso suceda ¿qué harán
los gobiernos de Canadá y México, cuyo crecimiento depende de las exportaciones
hacia Estados Unidos? Quizá México responderá a estas nuevas circunstancias con
un rompimiento del proceso de integración norteamericano y un retorno a la
política del pasado”, alertó.
No obstante, abundó, el
presente nivel de integración con la Unión Americana sugiere que será difícil
regresar a las condiciones que existían antes de la llegada del neoliberalismo
a nuestro país.
También es posible imaginar
que los otros dos socios comerciales del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), pidieran más integración a través de una unión aduanera y la
aceptación de una sola moneda, aseveró Jeff Faux, en el auditorio “Mario de la
Cueva”.
El economista estadounidense
reconoció que se puede observar un alto nivel de vida en la sociedad de su
país, porque hay muchos consumidores, construcción de vivienda, tráfico en las
calles y cada mes la economía está creando puestos de trabajo, y el Producto
Interno Bruto crece.
Sin embargo, la fundación de
este edificio económico no es sólida; detrás de la fachada la seguridad
financiera de la familia típica está disminuyendo; hay menos movilidad entre
las clases sociales, y el presupuesto destinado a programas de ayuda a los
pobres, niños y ancianos, ha decrecido para liberar fondos hacia las fuerzas
armadas.
La economía parece saludable,
pero flota en un mar de deuda. Comparada con los ingresos, los compromisos de
los consumidores son los más altos de la historia del país; el déficit fiscal
continuará creciendo, también la carga de pensiones y otras obligaciones que el
gobierno tendrá que pagar en el futuro.
De todos los problemas
monetarios el más importante es el incremento de la deuda externa. La situación
es insostenible, tarde o temprano los acreedores pierden la confianza y exigen
su dinero, el resultado es la fuga de capitales y la caída de la divisa,
expuso.
Por su parte, José Luis Valdés
Ugalde, director del CISAN, sostuvo que en el marco del TLCAN, México no ha
logrado un posicionamiento unificado y consensuado entre los actores, respecto
a qué tipo de tratado, integración y política exterior quisiéramos tener con el
vecino país del norte.
Comentó que si China amenaza
al TLCAN, se puede generar un clima en el cual se discuta, como única salida,
la posibilidad de incorporar nuevas variables al acuerdo, como la fuerza de
trabajo, que no estaban incluidas. De esa manera se podrían cerrar filas y
volver al pacto comercial un escudo para que el mercado regional no sea
penetrado por el gigante asiático.
En presencia de Daniel Cazés
Menache, director del CEIICH, indicó que la vinculación entre globalización y
unilateralismo generó en las postrimerías del 11 de septiembre de 2001, una
fractura importante del consenso social.
Exacerbó la presencia de un
actor dominante, Estados Unidos, con una visión y una acción política
unilateral, negando además todos los aspectos generosos, amables de un
entendimiento multilateral del conflicto internacional, y por el otro una
globalización que ya se veía inequitativa.
A su vez, la economista y ex
legisladora Ifigenia Martínez, aseguró que México debe defenderse del escenario
internacional, y sólo puede lograrlo mediante un proyecto nacional propio, que
explote sus recursos naturales y tenga en cuenta la gran cantidad de población
que posee.
EU tiene una influencia
mundial y la globalización no la ha disminuido, por el contrario; aunque
también ha incrementado la presencia de otros bloques, sobre todo el de la
Unión Europea, expresó.
Dijo que el nuevo poder
económico ya no sólo es de los gobiernos, sino también de las grandes
corporaciones transnacionales, que se extienden por el orbe con el fin de
obtener más utilidades.
Por su parte, John
Saxe-Fernández, investigador del CEIICH, señaló que no es el libre desarrollo
del mercado quien determina las políticas, sino que son éstas, usando los
instrumentos del Estado, las que definen su sentido y comportamiento.
Estados Unidos se maneja no
tanto por los impactos de la globalización, sino por un nacionalismo económico
e industrial cada vez más fuerte, que se expresa en el inusitado gasto militar,
que llega a 446 mil millones de dólares para el presente año, concluyó.
– o0o –
FOTO 1.
José Luis Valdés
Ugalde, Jeff Faux, Daniel Cazés, Ifigenia Martínez y John Saxe-Fernández durante
la conferencia Estados Unidos hoy: economía y política, organizada por el CISAN
y CEIICH de la UNAM.
FOTO 2
José Luis Valdés Ugalde, director del CISAN de la UNAM; Jeff Faux, del Economic Policy Institute, y Daniel Cazés, titular del CEIICH, hablaron sobre la situación económica de Estados Unidos.