Boletín UNAM-DGCS-428
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
UNAM, FCE Y FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS IMPULSAN LAS HUMANIDADES
·
Es una alianza estratégica de apoyo a ese
sector y para recuperar y difundir obras de los liberales del siglo XIX
·
Signan convenio de colaboración para
publicar y difundir la Colección “Viajes al siglo XIX”, compuesta por diez
antologías críticas de autores mexicanos de esa época
La Universidad Nacional, el
Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM)
establecieron una alianza estratégica para dar un impulso decidido a las
humanidades, con la recuperación y difusión de las obras de los liberales del
siglo XIX.
Al suscribir un convenio de
colaboración, las tres instituciones establecerán las bases a través de las
cuales llevarán a cabo la organización y desarrollo de actividades conjuntas
para publicar y promover la Colección Viajes al siglo XIX, como una invitación
a los lectores a explorar los territorios literarios decimonónicos.
Se trata de diez antologías
críticas de escritores mexicanos del siglo XIX y principios del XX, época
histórica imprescindible para comprender el presente, seleccionados por un
grupo de distinguidos filólogos de universidades mexicanas y extranjeras. La
colección se elaboró bajo la tutela de José Emilio Pacheco y Vicente Quirarte.
El rector de la UNAM, Juan
Ramón de la Fuente, y el presidente del Patronato de la Fundación, Manuel
Arango, signaron el documento como testigos de honor.
Lo firmaron por la
Universidad Nacional: los coordinadores de Difusión Cultural y Humanidades,
Gerardo Estrada Rodríguez y Mari Carmen Serra Puche, respectivamente; así como
los directores General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE), Gerardo
Jaramillo Herrera, y del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl),
Mercedes de la Garza Camino. Por la Fundación, su presidente Miguel Limón
Rojas, y por el FCE, Consuelo Sáizar.
Durante el acto, realizado en
la Sala Justo Sierra de la Torre de Rectoría, De la Fuente, Manuel Arango y Consuelo
Sáizar coincidieron en resaltar la importancia de llevar a cabo alianzas entre
intelectuales, académicos y empresarios con proyectos de trascendencia para
impulsar a las humanidades.
El rector de la UNAM subrayó
el hecho insólito de que un grupo de empresarios distinguidos, como los
integrados en la FLM, tengan el compromiso e interés generoso por las
humanidades, porque este campo ha quedado a la zaga, lo cual “es un error”. La
dinámica social y económica le dan cada vez más prioridad a actividades con una
rentabilidad visible, tangible y de corto plazo.
Ello, advirtió, propicia que
se pierda la importancia real que tienen las humanidades en el desarrollo de
los pueblos. “No puedo entender ni imaginar a un país con mejores esquemas y
organización social, con menor desigualdad y mayor conciencia de lo que somos y
representamos, por estar inmersos en un mundo cada vez más interdependiente y
globalizado, si no tiene una cultura y un conocimiento básico de su historia,
letras, valores y orígenes”.
Estas disciplinas, sostuvo,
ofrecen tener una conciencia más clara de quiénes, por qué y cómo somos, así
como dónde estamos plantados en el concierto universal. Por tal motivo, la UNAM
las apoya.
A esta área, puntualizó, se le
debe apoyar más porque, de otra manera, se olvida una parte fundamental de
nuestra esencia y, sin ello, puede aumentar el riesgo de tomar caminos
erráticos. De ahí, recalcó, la necesidad de proyectar lo que se hace en cada
ámbito, pues el país requiere señales de este tipo.
El FCE, comentó, también ha
respaldado este campo del conocimiento y lo encuentra como su misión
fundamental. Pero, lo singular es que un grupo de empresarios también lo haga,
situación que alienta y genera una sensación de optimismo.
Durante su intervención, la
directora general del FCE, Consuelo Sáizar, destacó el esfuerzo tripartita con
instituciones de valía en la cultura mexicana, como la UNAM y la FLM, con las
cuales hará de esta colección un espacio privilegiado del conocimiento de la
literatura del país.
Recordó que la Universidad y
el Fondo han estado unidos desde la fundación de esta casa editorial, en 1934,
lo que les permite recorrer un largo y fructífero camino de colaboración y
entendimiento en bien de la cultura nacional e hispanoamericana.
De la edición conjunta de la
Colección Viajes al siglo XIX, Consuelo Sáizar explicó que es la culminación de
un rescate en el que se han empeñado filólogos e investigadores de la UNAM y de
otras universidades extranjeras en los últimos 20 años y que pondrá al alcance
del público las antologías mencionadas.
Anunció que los tres primeros
volúmenes de la serie saldrán en octubre próximo, mientras que los siete
restantes en marzo y octubre de 2006.
A su vez, el presidente del
Patronato de la Fundación, Manuel Arango, hizo hincapié en la conveniencia y
privilegio que significa que instituciones académicas, civiles y empresariales
formen alianzas, porque beneficiarán al futuro y progreso de México. Consideró
mejor unir sectores que dividirlos.
Manifestó el beneplácito de la
Fundación de trabajar con la UNAM y el FCE, las cuales tienen un gran
prestigio. Confió en la publicación, difusión y alcance que tendrá la
Colección.
Al explicar el convenio, la
titular del IIFl, Mercedes de la Garza, expuso que la cabal comprensión del
presente sólo se logra con el conocimiento del pasado, y en este devenir tienen
un sitio principal la historia y el pensamiento del siglo XIX, plasmados en los
textos de los grandes escritores de ese tiempo.
De esta manera, recalcó,
acércanos a la literatura y el arte de esa centuria puede constituir un pilar
esencial para revalorar la producción cultural contemporánea, propuesta de la
Fundación que el IIFl acogió.
Las antologías de los autores
mexicanos decimonónicos son: El laberinto de la utopía, de José Joaquín
Fernández de Lizardi; La patria como oficio, de Guillermo Prieto; La palabra de
la Reforma a la República de las letras, de Ignacio Ramírez; Los tiempos de la
desenfrenada democracia, de José Tomás de Cuéllar, y Para leer la patria diamantina,
de Ignacio Manuel Altamirano.
Además, Una escritura tocada
por la gracia, de Justo Sierra; Impresiones de una mujer a solas, de Laura
Méndez de Cuenca; El libro que la vida no me dejó escribir, de Amado Nervo; De
Coyoacán a la Quinta Avenida, de José Juan Tablada, y La escritura enjuiciada,
de Heriberto Frías.
El convenio especifica que al
material seleccionado en cada libro se le agregará una semblanza del autor, una
cronología y ensayos críticos inéditos sobre diversos aspectos de la obra.
Para llevar a cabo acuerdos
específicos, las instancias definirán en forma conjunta las características
editoriales generales de la colección y de cada título incluido en el proyecto,
tales como tamaño, tipografía, tipo de papel y forros. El número de páginas, de
ejemplares y costos se precisarán a partir de la propuesta definitiva, motivo
del convenio específico.
Los libros se publicarán como
una subserie de la Colección Biblioteca Americana del FCE, bajo la forma de una
colección, con su propia identidad gráfica y la presentación se decidirá de
común acuerdo.
Las tres instituciones
recibirán los mismos créditos en portada, contraportada e interiores de los
libros que conformarán la colección, mediante logotipos insertados en la misma
proporción e incluidos en el lomo cuando lo impidan razones técnicas.
A través del IIFl, la UNAM
aportará las obras incluidas en el proyecto, para lo cual debe ser la titular,
tener los derechos patrimoniales de las mismas o contar con las autorizaciones
correspondientes para utilizarlas.
Mediante la DGPyFE, la
Universidad pagará el 50 por ciento del costo de la impresión, papel y acabados
de cada uno de los volúmenes que conformen la colección.
Por su parte, la Fundación
atenderá y sufragará el costo del proceso de edición de las obras y entregará
al Fondo el archivo digital correspondiente de los textos incluidos en este
proyecto listo para su impresión.
El FCE, en tanto, cubrirá el
50 por ciento restante del costo de la impresión, el papel y los acabados del
total de ejemplares de cada obra. La distribución y comercialización de la
colección estarán única y exclusivamente a su cargo.
Las características
correspondientes al número de ediciones, ejemplares por tiraje y, en su caso,
reimpresiones, se establecerán en los acuerdos específicos suscritos.
-oOo-
FOTO 01
El rector de la
UNAM, Juan Ramón de la Fuente; la directora general del FCE, Consuelo Sáizar, y
el presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas, Miguel Limón,
acompañados por empresarios, durante la firma del convenio de colaboración para
publicar y difundir la Colección Viajes al siglo XIX.
FOTO 02
Manuel Arango,
Juan Ramón de la Fuente y Consuelo Sáizar firman el convenio de colaboración
entre la UNAM, Fundación para las Letras Mexicanas y el FCE, para publicar y
difundir la Colección Viajes al siglo XIX.