Boletín UNAM-DGCS-425
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
OBSTACULIZAN LA DEMOCRATIZACIÓN DEL MUNDO DEL TRABAJO MEXICANO
·
El sistema laboral constituye la porción más
atrasada y antidemocrática del sistema político en México, consideró María
Xelhuantzi, profesora de la FCPyS de la UNAM
·
Se permiten procesos de liberalización
política y se promueven contrarreformas que profundizan el corporativismo y
destruyen la acción colectiva, sostuvo
·
Dictó la conferencia magistral La
democratización del mundo del trabajo y los grandes problemas nacionales
En México, las
administraciones y grupos oligárquicos no sólo no han promovido sino también
han obstaculizado la democratización del mundo del trabajo, afirmó María
Xelhuantzi, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)
de la UNAM.
Al dictar la conferencia magistral La
democratización del mundo del trabajo y los grandes problemas nacionales, la
politóloga sostuvo que el ámbito laboral y sus relaciones constituyen la
porción más atrasada y antidemocrática del sistema político mexicano.
En este rubro, indicó, no sólo
se permiten procesos de liberalización política sino también se promueven
contrarreformas que profundizan, por un lado, el corporativismo y, por otro,
destruyen la acción colectiva. A esto habría que agregar la acción facciosa
dentro del ámbito de lo tutelar y lo gremial.
“Históricamente esto ha
representado altas tasas de ganancia a costa de los salarios y de la
precarización estructural del trabajo en México”, destacó en la sala “Fernando
Benítez” de la FCPyS.
Los factores estructurales que
explican la concentración del ingreso y la riqueza en nuestro país, son los
sueldos bajos y controlados, así como obstáculos a la negociación colectiva y a
la evolución contractual, los cuales a su vez intervienen en el estancamiento
productivo y económico, explicó.
Además, desigualdad, concentración del
ingreso y la riqueza; pobreza; escaso o nulo crecimiento financiero; desempleo,
inequidad, niños que trabajan, jóvenes sin futuro y ancianos sin seguridad
social, son los grandes problemas que han rezagado el desarrollo del proyecto
nacional, recalcó.
Estos problemas, señaló, tienen
explicaciones y respuestas en el mundo laboral, porque del trabajo depende
tanto la producción y reproducción de las sociedades, como la existencia moral
y material de las mismas.
Al definir, estructurar y articular a
estos conglomerados, el trabajo origina la constitución de las instituciones
políticas y comunitarias y define la naturaleza profunda del contrato colectivo,
precisó.
Explicó que sus grandes actores son
empresas, trabajadores y sindicatos. Estos últimos, dijo, cumplen funciones
insustituibles e intransferibles, que ninguna otra institución ha podido lograr
en el capitalismo.
Algunas de estas son: resistencia y
oposición frente a las tendencias depredatorias y explotadoras; representación
de los asalariados desde lo tecnológico hasta lo político, y negociación común
de la distribución del salario y el poder, puntualizó.
Dado que de estas relaciones también
depende la resolución de los problemas de producción, lo cual a su vez da lugar
al avance de las empresas, es necesario que los nexos entre poderes estén
encaminados hacia el diálogo social, aseveró.
En ese sentido, acotó, la negociación
colectiva debe ser vista como construcción de micro-pactos sociales y un
mecanismo que regula la desigualdad.
La democratización del mundo
del trabajo es un tema profundo en la agenda nacional y un proceso que
permitirá cambios para erradicar pobreza, inequidad y subdesarrollo. Esto
supone ante todo desmantelar los controles y la sobreintervención en la vida
laboral, concluyó.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01
El mundo laboral constituye la
porción más atrasada del sistema político en México, consideró María Xelhuantzi,
profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
FOTO 02
La profesora
María Xelhuantzi dictó la conferencia magistral La democratización del mundo
del trabajo y los grandes problemas nacionalesl, en la FCPyS de la UNAM.